• Los estudios literarios y la imaginación crítica
    Vol. 10 Núm. 15 (2023)

    La cada vez mayor mercantilización de la cultura sumada a la demanda en aumento de una impronta utilitarista de los trayectos pedagógicos y de los fondos de investigación parece clausurar cualquier discurso que sostenga una concepción estética de la literatura, social o vital, en el caso del programa pedagógico del humanismo. Esta crisis social y disciplinar no es sólo un fenómeno que atraviesa las formas más clásicas o tradicionales de los Estudios Literarios, sino que se actualiza en el campo de las Humanidades digitales. El presente número intenta enfrentar estas nuevas problemáticas en torno a los estudios literarios apelando a la imaginación crítica. Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, un adelanto del próximo libro de Analía Gerbuado, y traducciones de textos de Martin Paul Eve y Michelle Warren. La Galería de Artista realizada por Laura Isola reúne imágenes  de la muestra "Shutdown" de Diego Bianchi fotografiada por Bruno Dubner.

  • Archivos latinoamericanos
    Vol. 10 Núm. 14 (2023)

    ¿Existen condiciones locales que permitan sostener un devenir latinoamericano del archivo? ¿Qué agendas podría recoger e incluir ese desarrollo histórico? ¿Qué futuros permiten imaginar nuestros archivos? ¿Cómo pensar el auge de los archivos personales que, hasta hace muy poco tiempo, eran materiales raras veces preservados y menos aún transformados en instrumentos dignos de investigación y análisis? El presente nùmero de Chuy se plantea estas y otras preguntas, y se enfrenta al esbozo de respuestas tentativas, que hacen frente al desarrollo teórico, cualitativo, metodológico e histórico de la disciplina archivística en Latinoamérica. Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, una Semblanza dedicada a Julio Ramos. La Galería de Artista realizada por Laura Isola reúne imágenes provenientes del Fondo Miguel Ángel Lens del Archivo IIAC.

     

  • Beatriz Sarlo, crítica cultural de América Latina
    Vol. 9 Núm. 13 (2022)

    Leída innumerables veces en sede nacional, este dossier propone el abordaje de Beatriz Sarlo latinoamericanista, para considerar sus ideas sobre América Latina; su participación en los debates teóricos sobre el latinoamericanismo; la recepción de su obra en la crítica latinoamericana; las representaciones de lo americano en sus estudios sobre Argentina; la presencia de los teóricos latinoamericanos en su pensamiento crítico; sus lecturas de la literatura latinoamericana. Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, una Entrevista a Mabel Moraña realizada por Julieta Vanney, una Semblanza en homenaje a Jean Franco, y la Intervención de Graciela Frigeiro en la ceremonia de egresados UNTREF (cohorte 2022). Agradecemos a Sebastían Freire por permitirnos reproducir sus fotografías, y a Beatriz Sarlo por abrir su archivo personal para compartirnos imágenes de su viaje al Amazonas (Pueblo Aguaruna) en 2002. 

  • Representación (de) colonial: lenguajes de los saberes en América Latina
    Vol. 9 Núm. 12 (2022)

    El concepto de “colonialidad”, derivado explícitamente de la sociología, tiene un derrotero vinculado a las ciencias sociales: la fuerza de las estructuras, de los imaginarios, el rol estructurante de la raza. En ese esquema, el “giro decolonial” acentúa el alejamiento de las preocupaciones por el mundo de la representación: de los objetos textuales, de las producciones simbólicas, de las construcciones disciplinarias en tanto modalidades de lenguajes específicos. ¿De qué manera vincular “lo (de)colonial” con la forma, con matrices específicas de pensamiento, escritura y lenguaje? ¿Cómo pensar las “maneras de nombrar” en las literaturas, las visualidades y demás regímenes simbólicos que constituyen un archivo (de)colonial?  Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, "Otro relato" de Cristóbal Gnecco (sección Intervenciones) y una Semblanza de Andrés Bello escrita por Cecilia Magadán. Agradecemos a Cristina Piffer por las imágenes de sus obras, y a Laura Isola por la selección (créditos en Galería Artística)

  • La lengua americana: literatura, subjetividad, instituciones
    Vol. 8 Núm. 11 (2021)

    Una arqueología del pensamiento latinoamericano sobre la dimensión lingüística de la literatura muestra que es sobre todo en la lengua donde se plantea la construcción de lo común, bien como configuración de un espacio normativizado, bien como instancia desde la que se proyecta algo del orden de lo comunitario y, como sostenía Pedro Henríquez Ureña, del ámbito de lo utópico. El dossier de este número parte de la convicción de que, en la memoria de construcción letrada de lo americano, la discusión sobre las lenguas –sobre sus acentos, sobre sus derivas, sobre sus cruces y entonaciones– ha tenido sobre todo una dimensión política. La propuesta que subyace en él es la de revisar una serie de debates que involucran a las lenguas y que cruzan –no siempre de manera explícita; a menudo, como ríos profundos– la historia americana. Acompañan al dossier, además de la sección de Artículos y Reseñas, un texto de Jorge Luis Borges muy poco conocido sobre Henríquez Ureña y un ensayo de Fernando Alfón que reflexiona sobre las posiciones críticas de Borges respecto de la lengua. Las imágenes de Mirtha Dermisache fueron seleccionadas por Laura Isola, y gentilmente cedidas por el Legado de Mirtha Dermisache (créditos en Galería artística).

  • Imaginarios planetarios en la cultura latinoamericana
    Vol. 8 Núm. 10 (2021)

    El presente dossier de CHUY reúne colaboraciones donde resuenan poéticas del mundo surgidas en América Latina, una región tan imaginaria como el planeta Tierra y que se ha dedicado incansablemente a pensar su lugar en ese mundo a través de repertorios cosmopolitas, tercermundistas, internacionalistas, globales, etc. Los imaginarios planetarios latinoamericanos resultan de proliferaciones rizomáticas de cosmovisiones amerindias, africanas, “orientales”, europeas y sus continuas creolizaciones. También exhiben las marcas del “shock del Antropoceno” sobre los ecosistemas de la región y del planeta. En ocasiones, han sido especialmente sensibles al lugar de criaturas no humanas como habitantes de la tierra/Tierra casi contrapuestos a los ciudadanos del mundo o han especulado acerca de la “incompatibilidad entre el hombre y el planeta” y ensayado sus varios  propios fines del mundo. Acompañan al dossier imágenes seleccionadas por Laura Isola de las exhibiciones Relato de una negociación y La historia como rumor  de Francis Alÿs en el Malba.

  • Todo sobre Molloy. Un homenaje irreverente
    2021

    Crítica, escritora, femme de lettres sensacional, Sylvia Molloy es la matriarca de una nación que atraviesa fronteras, instituciones, departamentos, modos del discursos y entonaciones de la palabra. El impacto de su trabajo en la crítica y en la escritura desde y sobre América Latina es difícil de sobreestimar. Y de precisar. Sus retoños, lectores, discípulos y colegas se cuentan por miles, distribuidos a lo largo y a lo ancho de la república mundial de las letras, pero su influencia no puede medirse en la circulación de conceptos fungibles (y mercantilizables) propios de otros modos de pensar. Su marca ha sido, es, mucho más sutil, y se registra en formas de leer, estrategias de recorte, cadencias del fraseo, ritmos de escritura… Este número especial de Chuy, suerte de reunión familiar con aspiraciones de conciliábulo de sociedad secreta, convoca a críticos y escritores que se reconocen en deuda con la estética sui generis de Molloy, invitándolos a trazar linajes, profundizar intuiciones, iluminar detalles y ampliar las múltiples voces que habitan el mundo alumbrado por Sylvia.
    Editores: Daniel Link, Mariano López Seoane y Leo Cherri.
    Fotografías: Sebastián Freire.

  • Filologías latinoamericanas
    Vol. 7 Núm. 9 (2020)

    No han sido pocos los que, en años recientes, abogaron por diversos retornos a la filología: Paul de Man, Michel Foucault, Jonathan Culler, Sheldon Pollock y, sobre todo, Giorgio Agamben. Menos abundantes, sin embargo, son los retornos filológicos en el campo latinoamericano, destacando las excepciones de Fernando Degiovanni o Nadia R. Altschul. Pero si se observa que un volumen colectivo como World Philology (2014), editado por Sheldon Pollock, Benjamin Elman y Ku-ming Kevin Chang, no contempla ninguna contribución sobre la tradición latinoamericana, el sentido de este número de CHUY ya está garantizado. Acompañan al dossier imágenes seleccionadas por Laura Isola del Proyecto Mnemosyne. Obras 2006-2016 de Rubén Grau. 

  • Ernesto Cardenal (1925-2020)
    Vol. 7 Núm. 8 (2020)

    Ernesto Cardenal (1925-2020) aparece como una figura extraordinaria en América Latina, trazada por el milenarismo crístico, la praxis revolucionaria, la ascesis religiosa (la vida monástica, la vida comunitaria) y la actividad pública. Cardenal hizo uso de diferentes tradiciones (la poesía norteamericana, la Biblia, los evangelios, la cosmología y la recuperación de formas clásicas) para diagramar una poesía que nos convoca a pensar críticamente sobre el paso entre vida y literatura, que va de la teología de la liberación y las revoluciones americanas hasta la inflexión campesina de las comunidades imaginadas en Solentiname. Este dossier de CHUY analiza algunas zonas de la poesía cardenalicia con la intención de actualizar los debates alrededor de su obra. Elegimos acompañar los textos con fotografías de © Susan Meiselas / Magnum Photos y de la muestra Sueño de Solentiname (Museo Jumex), a quienes agradecemos especialmente su gentileza. 

  • Literatura y crisis
    Vol. 6 Núm. 7 (2019)

    Sobre la base de la idea de que esa experiencia del tiempo histórico que llamamos crisis nos interpela antes que nada metodológicamente, este dossier nace de algunas preguntas: ¿cuáles son las herramientas para leer en crisis? ¿Cómo leer la relación entre literatura y crisis más allá de la representación? ¿Qué conceptos emergen y cuáles se devalúan ante una crisis? ¿Cómo es posible sostener un pensamiento de la crisis y evitar al mismo tiempo el lugar común (el “caso”) que definen los repartos globales de los saberes? ¿Cuál es la relación entre la agenda de crisis que impone el capitalismo y la que imponen las universidades del primer mundo?

  • Textualidades indígenas en el espacio latinoamericano: lenguas, prácticas, documentalidad
    Vol. 6 Núm. 6 (2019)

    Desde distintos puntos de vista y desde diferentes universos disciplinares (la crítica y la historia de la literatura, la lingüística, la historia, la antropología), este número de Chuy analiza y problematiza el lugar de las lenguas indígenas y de las textualidades asociadas con ellas en la construcción de los imaginarios lingüístico-literarios latinoamericanos. Las formas de documentalidad a las que fueron y son sometidas, los conflictos y disputas en torno a su inclusión (y exclusión) en la conformación del canon latinoamericano, las experiencias históricas (desde la conquista hasta hoy) de destrucción, de marginación y de revitalización literaria de esas lenguas, así como las múltiples formas en que se han plasmado prácticas de escritura de hibridación, de diferencia y de heterogeneidad en diferentes contextos latinoamericanos.  

  • Por un contra-archivo latinoamericano. Imágenes de la disidencia en la literatura de América Latina
    Vol. 5 Núm. 5 (2018)

    Este nuevo número de CHUY se propone reflexionar sobre la situación de los archivos en/desde América Latina. La caída de los relatos maestros y la multiplicación de las historias menores ha venido naturalmente acompañada de una explosión de los archivos: los estudios poscoloniales, el movimiento de mujeres y las disidencias sexuales, la reproducción digital, por su parte, produjeron una transformación definitiva de la materialidad del archivo. Lo que nos obliga a repensar todo, de nuevo: las formas heredadas de documentar, conservar y transmitir información y conocimientos; el trabajo con archivo y su teoría; su lugar institucional, pero también su potencia extitucional y mundana.

  • Josefina Ludmer Josefina Ludmer (1939-2016)
    Núm. 4 (4)

    Este nuevo número de Chuy fue pensado como recorrido por un conjunto de inflexiones (en torno a tres nombres: Ludmer, Buck-Morss, Moreno) de un único tema ético: la amistad. El centro de la edición lo ocupan los textos que hemos seleccionado para homenajear a Josefina Ludmer (1939-2016), en los que esa ética se despliega como posibilidad, en la máxima intimidad (la del recuerdo o la de la lectura), de revisión y reinvención de lo que Ludmer fue y sigue siendo para nosotros.