Número actual

Este nuevo número de El lugar sin límites alberga indagaciones de distinto signo sobre los modos históricos en que el género y la sexualidad se han hecho carne. Incluye una consideración filosófica del concepto de disidencia sexual tal como aparece en el trabajo de Judith Butler, un rastreo del cuerpo abyecto en el cancionero de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, un examen de la política de la pose practicada por Rimbaud y Verlaine, un análisis de la tensión entre religiones y sexualidades disidentes y una revisión epistemológica de la teoría travesti-trans latinoamericana de Marlene Wayar. Asimismo, el número abre una nueva sección dedicada a los tesoros escondidos en nuestros archivos disidentes, a cargo de Juan Queiroz, y una entrevista de Patricio Simonetto a la presidenta de Mujeres Trans Argentina Alba Rueda. El número se completa con reseñas y noticias de revistas amigas, y se engalana con la obra plástica de la gran artista argentina Alicia Herrero.
Artículos
Perlas de archivo
Entrevistas
Reseñas
Hermanas maricas
Página de artista
CONVOCATORIA NUMERO 8 (abril 2023)
La revista El lugar sin límites invita a enviar colaboraciones para el dossier Historia(s) de (la) educación sexual: instituciones, activismos, saberes y prácticas, coordinado por el Dr. Juan Péchin.
En las dos primeras décadas del siglo XXI, tanto en Argentina como en otras geopolíticas principalmente occidentales, la educación sexual se fue formalizando como política pública entre las políticas educativas y las pedagógicas. Al mismo tiempo, se fue reconfigurando como una escena institucional central de los mapas de las disputas por la (i)legitimidad de las fronteras eróticas y afectivas de la ciudadanía. Desde este lugar, a su vez, se fue interpelando el campo interdisciplinar de los estudios de género y sexualidades en general, consolidándose un campo de intersección investigativa y teórica en las ciencias de la educación y más allá de ellas. Principalmente, en estos procesos de producción y circulación de conocimientos, los activismos feministas y de las disidencias sexo-genéricas, en articulación con otros espacios políticos como centros de estudiantes, sindicatos, gremios y partidos políticos, reorientan y reformulan críticamente las preguntas por y desde las pedagogías del deseo, los afectos y las emociones.
Se invita a presentar artículos con foco en (las) historias situadas de (la) educación sexual a la vez que en la problematización de sus historizaciones, genealogías, memorias e historiografías. Se esperan trabajos que reparen en el carácter integral, transversal, interseccional y/o multidimensional de las prácticas pedagógicas, educativas y hermenéuticas articuladas formal y/o informalmente entre las enseñanzas y los aprendizajes más allá y más acá de la escolaridad, la formación y la capacitación docente, la investigación académica, la producción científica, la intervención clínica, la gestión institucional y el activismo político.
Para enviar trabajos les autores deberán registrarse en el sistema de la revista:
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/user/register
Y seguir las directrices editoriales:
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/about/submissions#authorGuidelines
La convocatoria estará abierta hasta el 1 de marzo de 2023.