Los entrecruzamientos de la etnografía y el nativismo en los retratos indígenas de Ramón Subirats y Fidel Roig Matons

Cómo citar

Plaza Roig, A. (2022). Los entrecruzamientos de la etnografía y el nativismo en los retratos indígenas de Ramón Subirats y Fidel Roig Matons . INNOVA UNTREF. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(9). Recuperado a partir de http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1403

Tesis de Maestría en Curaduría en Artes.

Institución: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires, Argentina.

 

Esta tesis propone abordar las obras de temática indígena de Ramón Subirats (1891-1942) y Fidel Roig Matons (1885-1977) en relación al nacionalismo cultural de Ricardo Rojas, el nativismo (Penhos 1999) y el regionalismo mendocino, en tanto conformaron un contexto cultural que habría tenido un fuerte impacto en la producción artística de estos artistas catalanes, y por lo tanto clave a la hora de abordar su estudio. La serie Vestigios Huarpes (circa 1926-1939) de Roig Matons y los retratos de tipos indígenas (circa 1916-1942) de Subirats fueron contemporáneos con el auge de investigaciones etnográficas mendocinas (1920-1940), especialmente centradas en la comunidad huarpe, cuyos representantes más destacados fueron Alfred Metraux, Carlos Rusconi y Canals Frau. Entre 1910 y 1950, el discurso etnográfico, a través de la narrativa de extinción (Escolar 2007) indígena y el nacionalismo cultural de Ricardo Rojas tuvieron muchos puntos de contacto, uno de ellos fue el lugar que ocupó en los discursos la figura del indígena, mayormente asociada a un pasado remoto. 

 

Estudios anteriores sobre las obras de temática indígena de Subirats y Roig Matons han destacado su valor documental sin indagar en la cultura visual en la que se produjeron las obras y sin siquiera distinguir diferencias entre la representación y el discurso etnográfico. Así mismo, las aporías por las que el indígena fue interpretado, tradición-modernidad, pasado-presente y primitivo-civilizado han sido retomadas de manera constante por la crítica de arte. A pesar de que en Argentina, particularmente, se podría distinguir un modo negativo de ver al indígena desde la categoría civilización-barbarie planteada por Sarmiento y otro positivo, asociado al de indianismo-exotismo de Rojas, la figura del indígena se constituyó como la contracara del paradigma de la racionalidad y la modernidad eurocentrada. En tanto los discursos coloniales tienen vigencia hasta la actualidad, en el desarrollo de esta investigación se han analizado los aspectos por los cuales, por medio de diversas imágenes y discursos, se ha perpetuado la asociación del indígena con la naturaleza y el pasado, temas fundamentales de la colonialidad del poder como también del problema indígena (Quijano 2006). 

En contraposición a la idea de documento objetivo, siguiendo los postulados de Burke (2005), se analizaron las imágenes como testimonios históricos de las ideologías y mentalidades de la época. Así mismo, se profundizó en el género retrato indígena de la fotografía del siglo XIX, la fotografía etnográfica, las postales de indios y algunas obras nativistas e indigenistas en tanto conformaron un horizonte que ofreció a la cultura visual de la época la cristalización del estereotipo indígena (Hall 2010). El retrato indígena, en todos esos casos, presentó distintas particularidades en el género que lo alejaron del retrato burgués en tanto la imagen no fue fruto de un encargo, el indígena no fue potencial destinatario de la imagen, hubo un importante anonimato de las personas retratadas y la circulación de las imágenes fue masiva en publicaciones científicas, manuales o textos escolares, revistas, diarios, postales y exhibiciones, entre otras.

Sin embargo, las coincidencias formales del estereotipo racial y las convenciones propias del género retrato y costumbrista en las representaciones indígenas de Subirats y Roig Matons posibilitaría distanciarse del discurso que la crítica difundió hasta la actualidad, es decir, la asociación del indígena con un pasado remoto. La atemporalidad de estas obras habría sido potenciada por las convenciones propias del género retrato, por tanto, un abordaje polisémico de las imágenes podría contribuir a distanciarse de dicha interpretación.

En tanto esta tesis pretende dar cuenta del contexto cultural, filosófico y etnográfico en el que se desarrollaron e inscribieron las producciones artísticas de temática indígena de Ramón Subirats y Fidel Roig Matons, se revisaron los principales discursos y modos de ver que conformaron una visualidad indígena eurocentrada donde predominó un imaginario esencialista, ahistórico y estereotipado de su figura.