La tesina aborda la logística durante la cosecha de soja en la provincia de Córdoba, Argentina, proponiendo la implementación de un sistema de transporte multimodal para optimizar costos, tiempos y sostenibilidad. Actualmente, el transporte terrestre predomina (93%), lo que genera problemas relacionados con el incremento de precios, la escasez de combustible, restricciones en estaciones de servicio y un aumento no planificado de tarifas de flete, especialmente durante el período de cosecha (marzo-mayo).
Objetivo General
Diseñar un nuevo modelo logístico basado en el transporte multimodal, incorporando el transporte ferroviario (inexistente en el contexto actual), para reducir la dependencia del transporte terrestre hacia los Centros de Transferencia de Carga (CTC) y optimizar el traslado al Nodo Agroexportador Gran Rosario, principal hub de exportación de soja del mundo.
Problemas Identificados
Inflación: Incremento interanual acumulado del 324,66% (2022-2023).
Infraestructura deficiente: Sobrecarga vial por el predominio de camiones.
Energía: Mayor consumo de combustible y huella de carbono en transporte terrestre.
Impactos económicos: Costos elevados en logística afectan la competitividad del sector.
Propuesta
El modelo se centra en el uso de transporte multimodal:
- Transporte terrestre desde los campos hasta los CTC (San Francisco y Totoras).
- Transporte ferroviario desde los CTC hasta el puerto de Rosario mediante la línea Belgrano Cargas y Logística, que recorre 4800 km operativos y conecta 17 provincias.
- Entrega a las terminales portuarias con acceso ferroviario en el Gran Rosario.
El modelo de cuatro etapas guía la implementación:
- Generación de viajes: Determinar la demanda y rutas prioritarias basadas en la producción (destacando departamentos como Río Cuarto y General Roca).
- Distribución de viajes: Optimizar la Matriz Origen-Destino y definir estaciones ferroviarias clave (San Francisco y Totoras).
- Selección modal: Evaluar la eficiencia del transporte multimodal frente al terrestre.
- Selección de ruta: Determinar rutas específicas desde cada origen al Nodo Agroexportador Rosario.
Ventajas del Multimodal
Bitrenes: Incremento de capacidad (53 toneladas frente a 32 toneladas de un camión tradicional) y reducción del consumo de combustible por tonelada transportada en un 30%.
Ferroviario: Reducción de costos logísticos, menor huella de carbono y alivio de congestión vial.
Acceso directo a puertos: Conexión a terminales portuarias con infraestructura ferroviaria para evitar retrasos.
Resultados Esperados
Reducción de costos: El transporte ferroviario es más económico que el terrestre, con menor impacto ambiental.
Menor tiempo de tránsito: Aunque el ferrocarril tiene una velocidad promedio menor (40 km/h), elimina esperas en filas y trámites asociados al transporte terrestre.
Impacto socioeconómico: Desarrollo de infraestructura ferroviaria y generación de empleos en zonas de transferencia de carga.
Conclusión
El sistema multimodal propuesto mejora la competitividad de la logística de la soja en Córdoba, optimizando recursos y reduciendo los impactos negativos asociados al transporte terrestre. La implementación de esta estrategia no solo beneficia a los productores y operadores logísticos, sino también a las comunidades cercanas al sistema ferroviario, fomentando un crecimiento económico más sostenible.
* Tesis de grado, Licenciatura en Logística