Concepciones sobre la autoevaluación institucional y su incidencia en la actividad escolar que tienen los/as profesionales de la educación

Cómo citar

Sigal, C. C. (2025). Concepciones sobre la autoevaluación institucional y su incidencia en la actividad escolar que tienen los/as profesionales de la educación. INNOVA UNTREF. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(15). Recuperado a partir de http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2460

Tema - objeto de la investigación

En la actualidad, uno de los principales reclamos que se les hace a los sistemas educativos es el de información sobre la actividad que desarrollan a fin de hacer un buen uso de los recursos disponibles y tomar las decisiones más adecuadas. En este marco, la evaluación desempeña una función de primer orden, en tanto elemento de información valorativa sobre el estado de la educación. Por esto

Se esperaría que la evaluación de centros fuera una práctica común, con algún grado de sistematización, pero por lo general no es así. Si bien existen proyectos educativos en los que se incluyen centros con determinadas características, no constituyen evaluaciones propiamente dichas. (Badilla, 2011, p. 101)

En la historia del desarrollo de los sistemas de evaluación externa, la evaluación de los aprendizajes logrados por los alumnos ha sido el tema predominante. Sin desconocer la utilidad de esa propuesta, Pérez Centeno y Leal (2011) afirman que este planteamiento significa restringir un término tan rico y complejo a una sola de sus dimensiones, esto es, la evaluación del desempeño de los alumnos en algunas áreas de conocimiento.

Por todo esto, quien escribe esta reseña de su tesis doctoral se propuso analizar la evaluación institucional a través de las concepciones que, sobre dicho proceso evaluativo, poseen los/as educadores/as que han participado de esas experiencias en escuelas de Nivel Inicial de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dando así voz a quienes muy escasamente son escuchados/as en el ámbito educativo. Es imprescindible y urgente que las administraciones no olviden a los docentes, piedra angular del sistema educativo en cada uno de los roles que desempeñan. Se trata de un colectivo sobrecargado de trabajo, con un pie siempre en el aula y el otro en la labor social, que rara vez es escuchado y menos, consultado.

Desde la perspectiva formativa de la evaluación institucional en la que se basó este estudio, la calidad de la educación no radica solo en resultados objetivos, sino en el modo en que la actividad formativa influye en la concepción que los propios actores institucionales tienen sobre ella. Es en esta línea en la que se inscribió la investigación que se reseña, con la intención de aportar a la mejora de las escuelas, en el supuesto último de que son las unidades básicas del cambio. También pretendió completar, de algún modo, la vacancia que existe en la literatura sobre la evaluación institucional en general y la autoevaluación institucional, en particular, en el Nivel de Educación Inicial en la región, así como también a contribuir a la discusión en torno a la evaluación institucional, como una herramienta para la mejora institucional.

Marco teórico

 

“Cuando hablamos de un proceso de transformación educativa nos referimos a la necesidad que las instituciones tienen de estar en un proceso de análisis, reflexión y cuestionamiento de su propia propuesta, para orientar y reorientar la marcha institucional” (Azzerboni y Harf, 2003, p.20)

En esta línea, la evaluación institucional se entiende como un proceso sistemático de recogida y análisis de información que permite abrir espacios de cuestionamiento y problematización para iluminar aquellos aspectos que se desconocen de la escuela y así construir un saber acerca de ella para su mejoramiento. Como todo proceso de mejora, cuanto más participativo sea, generalmente a partir de una autoevaluación, más se enriquece el proceso de revisión sistémica que representa la evaluación. Los actores educativos tienen información importante para la evaluación, no solo como fuente de datos sino como quienes están en condiciones de interpretar los méritos y las carencias que se encuentran en las instituciones (Stake, 2006). Autores como Santos Guerra (2000), Nevó (1997) y Simons (1999), entre otros, enfatizan la necesidad de que sean los propios actores escolares quienes desarrollen procesos de evaluación institucional apuntando a la mejora de las prácticas educativas.

 

Acerca de la investigación

Se optó por una investigación de tipo cualitativa porque posibilita poner al descubierto aquellas historias, relatos, aportados por los propios participantes y que tienen carácter propio e idiosincrático acerca de los sucesos que ocurren en dicho contexto. 

En este marco, se eligió, como estrategia de investigación, el estudio de caso porque trabajar en un caso es entrar en la vida de otras personas con el sincero interés por aprender qué y por qué hacen o dejan de hacer ciertas cosas, y qué piensan y cómo interpretan el mundo social en el que viven y se desenvuelven. 

Como en todo estudio de caso, se triangularon distintas fuentes, entrevistas a supervisoras y a equipos directivos de las escuelas participantes en esta investigación, encuestas a docentes y análisis de documentación vinculada al Nivel de Educación Inicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Resultados obtenidos y contribución de la tesis al conocimiento del tema investigado

A partir de la información generada en este estudio, se concluyó que las supervisoras tuvieron un rol fundamental como formadoras en el marco de una evaluación formativa ya que lideraron este proceso desde el comienzo. Y, hasta el momento del trabajo de campo de la presente investigación, también llevaron a cabo el seguimiento del uso de los resultados del proceso evaluativo. Estas supervisoras/formadoras se convirtieron en referentes y autoridad educativa del nivel intermedio de gestión que asesoraron, acompañaron a las escuelas en procesos de mejora pedagógica y observaron el cumplimiento de las políticas educativas del área de educación a la que pertenecen. Esta forma de participación muestra una nueva imagen de supervisión alejada de la clásica del supervisor/a que controla y centraliza.

Además, los resultados evidencian, por un lado, satisfacción por la experiencia transitada durante el proceso evaluativo en las escuelas y, por el otro, malestar por el poco uso posterior que se hizo de la información construida durante su desarrollo. Asimismo, se constata un reclamo por la falta de tiempos y espacios destinados a la autoevaluación institucional, concebida por quienes participaron en este estudio como un encuentro del colectivo institucional para la revisión de las prácticas con el objetivo de mejorarlas. 

Por último, la escuela por sí sola no puede producir cambios si no se llegan a insertar en un marco de políticas educativas bien definidas. Por esto, se concluye que es imprescindible contar con políticas educativas que fomenten el desarrollo de una cultura evaluativa en las escuelas y apoyen las reformas que se generen en ellas. 

 

Referencias bibliográficas

 

  • Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Novedades Educativas
  • Badilla, L. (2011). La evaluación de centros: riesgos y posibilidades en Martín, E. y Martínez Rizo, F. (coordinadores). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Metas educativas 2021 (pp. 99-111). OEI y Fundación Santillana
  • Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Mensajero
  • Pérez Centeno, C. y Leal, M. (2011). ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Los casos de Argentina, Brasil y Chile. Educational Policies Analysis Archives, Vol. 19 Nº 6, 1-27
  • Santos Guerra, M.A. (2000). Evaluar es comprender. Editorial Lumen América
  • Simons, H. (1999). Evaluación democrática de instituciones educativas. Editorial Morata.
  • Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Editorial Graó.


+Tesis de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús

Disponible en Biblioteca de UNTREF