Nos complace dar la bienvenida a la 15.ª edición de INNOVA, un espacio de encuentro, intercambio y celebración del conocimiento aplicado, y la investigación y la creatividad transformadora. A lo largo de estos siete años, INNOVA se ha consolidado como una plataforma donde convergen el espíritu crítico, la innovación interdisciplinaria y el compromiso con los desafíos de nuestra sociedad.
Esta edición reúne una destacada selección de artículos científicos, proyectos finales y tesis de grado y posgrado, que dan cuenta del dinamismo de nuestras universidades y centros de investigación. Nos honra presentar contribuciones provenientes de diversas disciplinas, instituciones y regiones del país, así como trabajos realizados en colaboración internacional.
Entre los artículos científicos, destacamos el análisis experimental de torque en un aerogenerador Savonius desarrollado por investigadores de la UNTREF, CNEA y UTN; así como la investigación de Lucía Andreussi sobre los planes de gestión de residuos sólidos urbanos como políticas climáticas en Argentina, aportando una mirada estratégica desde el ICMASa.
La innovación tecnológica también está presente con un trabajo de investigación a cargo de ingenieros de USAL (Juan J. Grassi, Mario C. Bonantini, Gabriel Biggio y otros) quienes exploran métodos inalámbricos no convencionales para mejorar la autonomía de vehículos eléctricos; y con el desarrollo de herramientas de inclusión educativa como la Plataforma H.E.R.A presentada por Luis M. Mongelo, Vanina C. Chiavetta y Marcela F. Dávila, investigadores de UNLAM.
La mirada empresarial y de gestión se hace visible en dos estudios de caso: "Tecnobox S.R.L, una PyME industrial argentina" y "Cuben S.A.: la estructura de una PyME innovadora", ambos elaborados por equipos de la UNTREF (Andrés Pérez Ruffa, Juan L. Gómez y Leandro Giri y otros) mientras que Ana María López y Martín Papalia (USAL) abordan el impacto de las metodologías de mejora continua en la reducción de costos de no calidad (COPQ) en pymes.
Finalmente, desde el campo de la salud pública y la nutrición, Brenda Gorbach (CEMIC) presenta una relevante evaluación del consumo de colorantes sintéticos en niños del AMBA.
En la sección de trabajos finales y tesis, destacamos la diversidad temática que recorre desde la logística agroindustrial en la cosecha de soja en Córdoba (Bárbara López Gotta, UNTREF) hasta el análisis de la percepción del etiquetado frontal en decisiones de compra (Malena Albelo, UNSL) y la influencia de la nutrición en síntomas de TDAH (Sergio Cimbaro, Universidad Gastón Dachary).
El impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la comunicación también está presente con el trabajo de Martín Grippo, que propone estrategias para su implementación en salas de redacción (UPV, España) y el proyecto de creación del medio “Desde el Sur” de Lisandro Concatti (UNSL).
Asimismo, contamos con el análisis de acciones anticipatorias ante inundaciones en La Plata propuesto por Tomás Sarkis Badola (UNTREF),
Por último, nos enorgullece incluir una tesis doctoral que profundiza en el campo de la educación: “Concepciones sobre la autoevaluación institucional y su incidencia en la actividad escolar”, realizada por Celia Carlota Sigal en el marco del programa interuniversitario de doctorado integrado por UNTREF, UNSAM y UNLA.
INNOVA es más que una muestra: es un testimonio del potencial transformador del conocimiento cuando se pone al servicio de los territorios, las personas y el futuro. Agradecemos profundamente a cada autor y autora por su compromiso, a quienes colaboraron en esta edición y a todas las instituciones participantes por su apoyo continuo.
¡Bienvenidos y bienvenidas a INNOVA 15!
Ing. María Inés Jatib / Directora Revista INNOVA