PELCC
Esta revista se encuentra adherida al universo de producción de conocimientos que significa el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados – PELCC. Este programa se ubica al interior del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” y tiene por objetivos, por un lado, realizar desde una perspectiva interdisciplinaria estudios referidos a problemáticas sociales, científicas y culturales complejas. Por el otro, PELCC busca propiciar un espacio de fomento y difusión para las investigaciones y actividades que no encuentran lugar actualmente en los Centro de Investigación un marco institucional para potenciarse.
Lo que permite al PELCC articular investigaciones de estas características es su posición relativamente excéntrica en relación con los Centros de Investigación tal como están actualmente delimitados. Los proyectos que se articulan en esta orbita tienen como denominador común una puesta en crisis de ciertas certidumbres sobre los paradigmas disciplinarios y una vocación siempre saludable de construir nuevos objetos de conocimiento. Es tal vez por eso que esas investigaciones no cesan de interrogar el presente que es, tal vez, el objeto más heterogéneo (y más refractario) a las investigaciones académicas tradicionales.
Puede accederse al reglamento completo de PELCC desde este link.
Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica
Dentro de la cosmogonía PELCC se encuentran, junto a la Nueva Revista de Literaturas Populares, otros proyectos hermanos como el Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica, dirigido por Diego Bentivegna (CONICET-UNTREF). El Observatorio tiene por objetivo documentar y estudiar, desde una perspectiva eminentemente política, las intervenciones sobre el lenguaje que tengan o hayan tenido una repercusión subjetiva, social y/o cultural, y la eficacia de estas intervenciones sobre los usos de la lengua. A su vez, el Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica busca fomentar un espacio de pensamiento que pueda ser respetuoso con una concepción heterogénea, multiforme y popular del lenguaje, como lo es la que mueve a este ambicioso proyecto.
Desde el Observatorio se llevan a cabo distintos proyectos que buscan investigar los usos de la lengua en distintas regiones de Latinoamérica. Uno de estos proyectos (al que l s invitamos calurosamente a participar) es el Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española – DILE, un proyecto sensible a la heterogeneidad americana que ocurre en la actualización de la lengua española, y que busca registrar los usos de distintas regiones o de distintos corpus de estudio (a los que preferimos llamar corporas) del español.
DILE es, además, consiente de la intervención de los hablantes que opera sobre el lenguaje, donde esta intervención se encuentra desproporcionalmente distribuida entre los distintos agentes glotopolíticos. Es por ello que DILE propone una democratización de los saberes sobre el lenguaje al incentivar un espacio en que cualquier hablante pueda aprobar, desaprobar o añadir nuevas entradas y definiciones. Construir una comunidad que autorregule y deje una marca sobre sus saberes acerca de la lengua es lo que nos mueve a promover este diccionario.