Políticas universitarias y preferencias docentes sobre las modalidades de enseñanza en carreras de grado durante la pospandemia: el caso de la Universidad de Buenos Aires.
Abstract
Tras la irrupción de la pandemia, las universidades debieron desarrollar políticas académicas con el objeto de adaptarse al nuevo contexto. Algunos de estos cambios se expresaron en distintas dimensiones tales como las modalidades de enseñanza, las condiciones de trabajo de los docentes y el régimen académico de los estudiantes. Sin embargo, solo algunos de estos cambios lograron permanecer en el tiempo y esto guardó relación con su grado de incorporación efectiva a la estructura del trabajo académico y a su grado de congruencia con el sistema de creencias de los académicos y de las autoridades académicas de cada institución, entre otros aspectos.
En este artículo se estudiarán dos cuestiones complementarias. Por un lado, a nivel del sistema se analizarán las políticas universitarias desarrolladas a nivel del gobierno nacional y de los organismos de coordinación del sistema desde la irrupción de la pandemia hasta la actualidad. Por otro lado, a nivel institucional se abordará el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA) analizando sus políticas institucionales y la visión de las y los académicos con respecto a sus condiciones laborales y perspectiva pedagógica tras la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de docentes durante el mes de junio de 2024.
La encuesta aplicada a docentes de la UBA indagó distintos temas tales como variables sociodemográficas, ocupacionales y cuestiones intrínsecas de la docencia universitaria. De este modo, a partir de los resultados de esta encuesta, y retomando estudios previos que indagaron la situación de los académicos durante la irrupción de la pandemia, se podrá identificar las continuidades y cambios durante el período 2020-2024.
pdf (Español (España)) - Artículo descargado = 5 veces
html (Español (España)) - Artículo descargado = 0 veces

