Número 16: “Rubén Darío: el archivo, lo efímero y la vida”

2023-09-17

Coordina María Rosa Olivera-Williams*

29_ruben_dario_lecho_muerte_l.jpg
Fuente:  https://www.cervantesvirtual.com/portales/ruben_dario/imagenes/

 

Después de Cervantes, Rubén Darío es el escritor que más atención suscita en los debates académicos actuales de las humanidades en lengua española (congresos, ponencias, ediciones, investigaciones de archivo). El interés por él es igualmente notable entre el gran público que hoy tiene acceso a sus obras, ya sea a través de la educación formal, la música popular, las traducciones o las diferentes reescrituras de sus textos. Además, en las últimas décadas, Darío ha sido reivindicado como referencia clave para las minorías “latinas”, como fundamento de una identidad y una memoria colectiva y como utopía de un futuro potencial de convivencia armoniosa.
Este monográfico aspira a reflexionar sobre las razones de la relevancia actual y la “vida” presente de Rubén Darío. Los ensayos que espera la presente convocatoria ofrecerán respuestas generales y específicas a las preguntas enunciadas a continuación. ¿Cómo nos permiten sus textos comprender las distintas formas de vivir la modernidad en América Latina y en el mundo? ¿Qué puede hacer la filología—entendida ya no como “texto-ciencia” sino como reflexión sobre lo que sigue vivo en el texto—para potenciar su legado y hacerlo visible? ¿Qué perspectivas abre para las humanidades latinoamericanas el retorno al “archivo Darío” y qué formas de comunidad inaugura?
Al mismo tiempo, los textos darianos iluminan una de las características clave de la modernidad, lo efímero, que relaciona el sentimiento de fin de siglo con el de nuestro presente globalizado. Si lo efímero alimenta la poética de Darío, explorar sus múltiples desafíos en relación con los archivos latinoamericanos ofrece otra capa interpretativa a la nueva ola de estudios sobre su obra. Los contenidos efímeros se han concebido tradicionalmente como colecciones misceláneas de objetos materiales de uso diario y transitorio, producidos de manera irregular y diseñados para servir a fines específicos y ser rápidamente descartados. Sin embargo, un objeto o el registro de una práctica efímera también puede ser concebido esencialmente como una cápsula de tiempo y la cristalización de otro lugar. La ineludible fragmentación de lo efímero revela siempre una pérdida que, simultáneamente, también permite reconstruir historias a partir de lo espectral contenido en el trazo. El archivo efímero nos invita a repensar la relación entre lo perdido (ya sea por medio de rechazos, exclusiones o reconocimientos erróneos) y los modos en que pueden recuperarse historias y narrativas para el presente sin excluir la idea misma de pérdida. Así, lo efímero se transforma en una vía de reactivación de estrategias de una memoria remediada.

 

* María Rosa Olivera-Williams es profesora titular de Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en la Universidad de Notre Dame. Es doctora por la Ohio State University en Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas Modernas y Contemporáneas, por la que recibió el Presidential Award and Fellowship. Olivera-Williams imparte cursos sobre literatura y cultura latinoamericanas modernas y contemporáneas; literatura de mujeres y feminismos en América Latina; estudios de la memoria centrados en movimientos militantes, dictaduras y transiciones a la democracia en el Cono Sur; y cultura popular, música, danza y cine. Entre sus publicaciones se destacan Escenas de traducción en las literaturas de América Latina, coeditado con Rodrigo Caresani (A Contracorriente, de próxima aparición en 2023), Humanidades al límite: posiciones en/contra la universidad global, coeditado con Cristián Opazo (Cuarto Propio 2022), El arte de crear lo femenino: ficción, género e historia del Cono Sur (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2012; 2013); El salto de Minerva: Intelectuales, género y Estado en América Latina, coeditado con Mabel Moraña (Iberoamericana-Vervuert, 2005), y La poesía gauchesca de Hidalgo a Hernández: respuesta estética y condicionamiento social (Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana, 1986). En la actualidad está ultimando la monografía “Tango Imagining National Roots in the Maelstrom of Modernization in Argentina and Uruguay,” por el que ha recibido una beca J. William Fulbright de investigación y tiene un contrato con University of Florida Press. Olivera-Williams ha recibido prestigiosas becas nacionales y premios a lo largo de su carrera, entre ellos la beca del NEH Scholarly Editions and Translations, la del Fulbright U.S. Scholar Program y de la American Philosophical Society. Por su labor docente, ha recibido el Rev. Edmund P. Joyce, C.S.C. Award for Excellence in Undergraduate Teaching (2010) y dos veces el Kaneb Award in the College of Arts and Letters for Excellence in Undergraduate Education, University of Notre Dame (1999; 2005). Es una Luksic Scholar (2019) y editora del Latin American Research Commons (LARC), editora de reseñas de libros de A Contracorriente y forma parte de los consejos editoriales de Decimonónica. Revista de producción cultural hispánica decimonónica y Revista de Estudios de Género y Sexualidades.