CIUDADANÍAS. REVISTA DE POLÍTICAS SOCIALES URBANAS 2. PRIMER SEMESTRE 2018

Dosier: Transferencias monetarias en América Latina

Las transferencias monetarias de carácter no contributivo se han instalado con centralidad en los esquemas de protección social en América Latina desde inicios del nuevo milenio.

Han sido valoradas desde algunas perspectivas por su efecto de reducción de la pobreza e indigencia en un corto plazo y por su potencialidad para impedir la reproducción intergeneracional de la pobreza en un plazo medio. Entre otros aspectos, se ha considerado positivamente la entrega de dinero en manos de las familias de ingresos insuficientes -lo que implicaría un giro en la consideración de la autonomía de estas familias-, y las ventajas que ha representado el proceso de bancarización en esa distribución. En esa línea, ciertos análisis han destacado la simplificación de las instancias de mediación en la entrega de los beneficios.

Otros estudios, en cambio, han cuestionado el espíritu mismo de las transferencias monetarias focalizadas, por la exigencia de condicionalidades a las familias, por su carácter compensatorio, estigmatizante, temporario, reproductor de estereotipos de género, entre otros aspectos.

Entre estos abordajes y otros se han desplegado una variedad de investigaciones que han renovado las preguntas, las categorías analíticas, las conceptualizaciones y las estrategias metodológicas para el estudio del campo asistencial y de la política social en general. Así, las instancias de mediación se han convertido en sí mismas en objeto de estudio para dar cuenta de las relaciones entre quienes reciben la transferencia y otro actores, entre ellos, quienes la gestionan en nombre del Estado o quienes ratifican el cumplimiento por parte de los responsables -las familias, las mujeres, etc- de las condicionalidades establecidas. De igual modo, las transferencias monetarias han sido el foco para analizar las relaciones interjurisdiccionales y las redes de actores, de ideas, de tecnologías. Las innovaciones y las resistencias registradas en los diversos formatos captaron también la atención como lente para discutir los cambios de gestiones de gobierno a nivel nacional y las tendencias y debates a nivel regional e internacional.

Podríamos enunciar otros ejes y perspectivas de análisis. En los países de América Latina la circulación de trabajos es amplia y los intercambios cada día más fructíferos. Esta convocatoria busca contribuir en esas reciprocidades.

En ese sentido, la convocatoria para este número de Ciudadanías se apoya en la experiencia de un taller de trabajo organizado por el Centro de Investigación en Políticas Sociales Urbanas de la UNTREF, realizado en la Ciudad de Buenos Aires durante mayo de 2017, en el que participaron investigadores/as de distintas universidades nacionales de la Argentina. Ese encuentro permitió establecer algunos contactos y retomar otros de quienes, inquietos por las mismas preguntas, se habían encontrado una y otra vez en distintos espacios de producción y circulación de conocimiento. Quienes participaron de esa reunión han sido invitados a presentar sus trabajos para esta edición y se sumarán a aquellos otros que puedan responder a esta convocatoria. Todos participarán de un proceso de evaluación ciega, como establece la publicación. Desde Ciudadanías esperamos que este próximo número sea una nueva plataforma, otra más, para seguir pensando en las transferencias, en las tensiones y acuerdos que se generan en su estudio y en los efectos que tienen en las condiciones de vida y en los sistemas de protección de América Latina.

Los artículos del dosier podrán abordar diferentes dimensiones y relaciones. Una vez realizado el proceso de evaluación, el equipo editorial podrá establecer algunos agrupamientos para dar algún sentido especial al dosier.