Evaluación de la Exposición Ocupacional a Plaguicidas de Aplicadores de Cultivos Extensivos de la Provincia de Córdoba, Argentina

How to Cite

Lantieri, M. (2021). Evaluación de la Exposición Ocupacional a Plaguicidas de Aplicadores de Cultivos Extensivos de la Provincia de Córdoba, Argentina. INNOVA UNTREF. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(7). Retrieved from http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1145

Tesis de Doctorado en Ciencias de la Salud.

Institución: Universidad Nacional de Córdoba(UNC), provincia de Córdoba.

 

Resumen

En la investigación epidemiológica de los plaguicidas, la mayor limitación ha sido una inadecuada evaluación de la exposición. Esto es de relevancia en los estudios de poblaciones ocupacionalmente expuestas a estos compuestos tóxicos, habida cuenta de la creciente evidencia epidemiológica de su asociación con cáncer, déficits neurológicos y neurocognitivos, disfunciones inmunológicas, metabólicas y reproductivas. La provincia de Córdoba ha incrementado sustancialmente el uso de plaguicidas en las últimas décadas, en paralelo con el aumento de las áreas sembradas con cultivos extensivos, principalmente con soja transgénica resistente al glifosato. Los primeros estudios de la población de aplicadores de plaguicidas en esta provincia datan apenas de mediados de la década pasada y fueron iniciados por el Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer y otras Enfermedades Crónicas en Córdoba (GEACC). Dichos estudios reportan una importante exposición laboral y vulnerabilidad de los trabajadores y alta prevalencia de síntomas, consultas médicas y hospitalizaciones asociadas a la labor. A fin de realizar estudios epidemiológicos de enfermedades crónicas y de evaluación de riesgo con fines preventivos, se generaron herramientas para evaluar la exposición. La presente tesis propone optimizar este proceso de construcción metodológica construyendo escalas de exposición a plaguicidas para clasificar a los aplicadores de cultivos extensivos de la provincia, según niveles de exposición, a fin de obtener el riesgo relativo de exposición en esta población; y además, describir una muestra representativa de la población de aplicadores de Córdoba con el objeto de definir su perfil socio-demográfico, laboral y sanitario típico.

Se condujo un estudio observacional transversal (CIECS Nº 134/12) en la población de trabajadores que asistieron a los cursos para la obtención de la licencia de aplicador durante el periodo 2007-2012. Mediante la aplicación de una encuesta autoadministrada, específicamente adaptada para este trabajo, una muestra aleatoria de 2115 trabajadores fue caracterizada y estudiada... Se definieron dos índices, nivel de intensidad de exposición (ILEec) y de exposición acumulada (CEIec), obtenidos de algoritmos con determinantes de la exposición no utilizados anteriormente y se estudiaron las distribuciones empíricas de ILEec (n=645) y CEIec (n=523), con métodos de remuestreo Bootstrap y simulación Monte Carlo. Obtenidas así las distribuciones teóricas (n=30.000 muestras aleatorias) e identificadas las de mejor ajuste, se tabularon sus percentiles y con P25 y P75 como puntos de corte, se generaron escalas de ambos índices en categorías de exposición baja, media y alta. Las asociaciones entre categorías y las características indagadas en los sujetos se estudiaron mediante tablas de contingencia. La muestra de aplicadores tenía una edad promedio de 36 años de edad, 6,2% mayor de 55 años, principalmente con secundaria completa o superior y casados o convivientes. El hábito de fumar fue menor y el consumo de alcohol superior, a los reportados para Argentina; 65,6% mostró obesidad. Predominaron una ….antigüedad en el rango de hasta 10 años, áreas aplicadas hasta 10.000 ha promedio/año, 33% de uso de máquinas no seguras,  bajo uso de equipo de protección (EPP)  y un 50% vivía a menos de 500 m del cultivo más cercano. Los principales cultivos fueron soja, maíz y trigo y predominó el uso de glifosato, 2,4-D, atrazina, cipermetrina, clorpirifos, endosulfan, entre otros. Sólo el 50% recibía indicaciones de uso de agrotóxicos en receta de profesional habilitado. Los porcentajes de síntomas, consulta médica y hospitalización por uso de agrotóxicos fueron elevados, inclusive sujetos con   diagnóstico de linfoma no Hodgkin, leucemia y melanoma. La prevalencia de anomalías congénitas de hijos de aplicadores fue elevada y mayores a las del Registro de Anomalías Congénitas de Argentina.

La intensidad de exposición alta (HEIec) se asoció significativamente a una menor antigüedad, aplicar hasta 10000 ha/año, usar máquinas sin cabina y c/con cabina sin filtro, menor uso de EPP, beber durante la labor, cambio no inmediato de ropa post-derrame, distancia de residencia al cultivo más cercano y almacenar plaguicidas a menos de 500 m. La exposición acumulada alta (HAEec) se asoció también al bajo uso de EPP, cambio de ropa no inmediato post-derrame, almacenamiento de plaguicidas próximo a la vivienda y beber durante la labor. La HAEec se asoció a menor escolarización que para HEIec, antigüedad de 6 a más de 20 años, no respetar tiempo de re-entrada, mayor uso de todos los plaguicidas salvo glifosato, utilizado por casi el 100% en las tres categorías, y a todos los síntomas y consulta médica por uso de plaguicidas. 

En conclusión, la presente tesis aporta valiosas evidencias sobre los niveles diferenciales de exposición a plaguicidas entre aplicadores de cultivos extensivos de la provincia de Córdoba, logrado mediante otro aporte de este trabajo cual es la optimización de una metodología previamente desarrollada por el GEACC, específica para la estimación de niveles de exposición ocupacional. El análisis de la exposición permitió evidenciar grupos de aplicadores de alta exposición y muy vulnerables, dada su asociación significativa con los principales determinantes de la exposición y con los efectos en la salud de los trabajadores. Otro aporte de esta tesis es una exhaustiva descripción de una muestra con rigor probabilístico, representativa de la población total de aplicadores de Córdoba estudiada desde el año 2007.  Una actividad laboral con débiles estándares de seguridad, exposición a compuestos potencialmente cancerígenos, obesógenos, diabetógenos y disruptores endócrinos, entre otros efectos, el bajo cumplimiento de las normas regulatorias existentes, la cercanía de las viviendas a los cultivos tratados, completan un complejo escenario de riesgo para los trabajadores, el ambiente y sus familias, manifestado éste por, la alta prevalencia de anomalías congénitas de hijos de aplicadores.