Dossier número 3, mayo 2025. Territorios ancestrales: diálogos y perspectivas descolonizadoras en el arte y las literaturas indígenas
Coordinadora: Violeta Percia*
Fecha de cierre: 28 de febrero de 2025
La palabra indígena (oral, escrita, oraliteraria) moviliza el problema de las lenguas, resquebrajando las hegemonías culturales y el monolingüismo sobre los que se fundaron los estados nacionales latinoamericanos y sus literaturas. Asumir la pluralidad obliga a poner de manifiesto el interés y el sentido de las diferencias, cuya condición de posibilidad se abre quizá en ese exceso poético, conceptual y metafórico donde lo intraducible y la búsqueda incesante de traducción son lugares privilegiados de contra-hegemonía y resistencia.
La trama de textualidades oralitegráficas y literaturas indígenas recorre así maneras de leer y desarmar las pedagogías de la catástrofe colonial, de renombrar la naturaleza y de comprender otros modos políticos de habitar el mundo (entendidos como un complejo de prácticas epistemológicas, geográficas, éticas y de intercambio que definen vínculos con el territorio, relaciones de conocimiento y maneras de ser en relación con otros, humanos y no humanos). A la vez, estas textualidades redistribuyen las condiciones de enunciación y articulan narrativas donde repensar las memorias de los pueblos, las cartografías de sus diásporas y los procesos histórico-políticos de los estados-nación, atravesados por los supuestos coloniales del “desarrollo” y el “progreso”.
En el arco de esas diversas herencias y tradiciones y sus múltiples textualidades, el Dossier invita a ampliar diálogos en torno a las representaciones y reflexiones que tensan, resignifican, invierten o recorren sentidos que, de alguna forma, articulan nociones de “pueblo” o de “nación”. Desde estas preguntas, se busca revisar los cimientos de los paradigmas en tensión; re-trazar la memoria del territorio que habitamos pero que las lenguas coloniales no ayudan a pensar; ampliar las comunidades epistémicas; y re-imaginar la tarea crítica de tender puentes entre la ciencia eurocéntrica, la ciencia nativa y el arte indígena en sus actuales modos de activismo, intervención y experimentación estético-poética.
Por consultas, contactar a nrlp@untref.edu.ar y humanidadesdigitales@untref.edu.ar
Bibliografía
Aguilar Gil, Yásnaya Elena. Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística. Ciudad de México: Almadia editorial, 2020.
Aguilar Gil, Yásnaya Elena. Tres veces tres. En clave Malintzin: Nueve aproximaciones a su figura. Ciudad de México: UNAM, 2021.
Brah, Avtar. Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños, 2011.
Cajete, Gregory. Native Science: Natural Laws of Interdependence. Santa Fe, NM: Clear Lights Publishers, 2000.
Escalante, Emilio del Valle (ed.) Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas. Raleigh NC: A contracorriente, 2015.
Chacón, Gloria Elizabeth, et al., editors. Abiayalan Pluriverses: Bridging Indigenous Studies and Hispanic Studies / Pluriversos de Abiayala. Enlazando los estudios indígenas y los estudios hispanos. Amherst College Press, 2023. https://doi.org/10.3998/mpub.14369000.
Lepe Lira, Luz María. Relatos de la diferencia y literatura indígena. Travesías por el sistema mundo. Ciudad de México: Porrúa, 2018.
Kimmerer, Robin Wall. Una Trenza De Hierba Sagrada. Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas. Trad. D. Muñoz Mateos. Madrid: Capitán Swing, 2021.
Krenak, Ailton. Futuro Ancestral. Buenos Aires: Taurus, 2022.
Krenak, Ailton. La vida no es útil. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2023.
Mora Curriao, Maribel. “Poesía mapuche del siglo XX: escribir desde los márgenes del Campo Literario”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco: Ed. Comunidad de Historia, 2012.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Un mundo ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018.
Rocha Vivas, Miguel. Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Sánchez Martínez, Juan G. “Los dueños de los minerales: Documentos y documentales contra el extractivismo en Abya Yala”. Diálogo, Volume 22, Number 1, Spring 2019, pp. 43-58. DOI: https://doi.org/10.1353/dlg.2019.0005.
*Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde trabaja como investigadora y profesora en la Carrera de Letras, en el Posgrado y en la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas. Coeditó Traducir poesía: mapa rítmico, partitura y plataforma flotante (2014). Tradujo y prologó Soy una maldita salvaje, de la escritora inuit Antane Kapesh (2023); El narcisismo del arte contemporáneo de A. Troyas y V. Arrault (2020); e Ideorrealidades. Poemas y papeles dispersos de la obra futura de Saint-Pol-Roux (2013). En poesía publicó Clínica enferma (Buenos Aires, 2003) y Poesía del Tanti Rao (México, 2019); y la novela Como nubes (Córdoba, 2021). Sus trabajos académicos han aparecido en revistas especializadas y volúmenes colectivos, como Le Comparatisme comme approche critique. Traduction et transferts (Tomiche dir.; Tomo 4); Historia feminista de la literatura argentina. Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias (Arnés, Domínguez, Puente dirs.; Tomo 3); Abiayalan Pluriverses: Bridging Indigenous Studies and Hispanic Studies (Chacon, Sánchez, Beck comps.).