Cubanizar la lengua: La expresión popular en dos sones de Nicolás Guillén
Resumen
Este artículo analiza desde la perspectiva de la nanofilología (Ette, 2016) dos sones del escritor cubano Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – La Habana, 1989). Desde allí, se estudia el uso de cubanismos en los sones para pensar en entramado cultural y sincretismo que subyace en el español de Cuba. La hipótesis de lectura para analizar estos textos es que el “súper-sincretismo caribeño” (Benítez-Rojo, 1998) se manifiesta en los sones de Guillén no solo temáticamente sino también, a la vez, etimológica, rítmica y lexicalmente. El trabajo concluye reflexionando sobre la expresividad en Guillén como un tejido complejo de voces que se manifiesta a partir de una fuerte operación sobre el lenguaje: la de cubanizar el español de los conquistadores.
Abstract
This article analyzes, from the perspective of nanophilology (Ette, 2016), two sones by the Cuban writer Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – Havana, 1989). It examines the use of Cubanisms in these sones to explore the cultural framework and syncretism underlying Cuban Spanish. The reading hypothesis of this work proposes that the "Caribbean super-syncretism" (Benítez-Rojo, 1998) is manifested in Guillén's sones not only thematically, but also etymologically, rhythmically, and lexically. The article concludes by reflecting on Guillén's expressivity as a complex web of voices that emerges from a powerful operation on language: the Cubanization of the Spanish of the conquerors.
pdf - Artículo descargado = 5 veces
html - Artículo descargado = 3 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).