Cubanizar la lengua: La expresión popular en dos sones de Nicolás Guillén

  • Lautaro Paredes Universidad de Buenos Aires – Universidad de Tres de Febrero
Palabras clave: Nicolás Guillén, Cubanisms, Folklore, Cubanismos, Afronegrismos, Literaturas comparadas, Afro-negrism, Comparative Literatures

Resumen

Este artículo analiza desde la perspectiva de la nanofilología (Ette, 2016) dos sones del escritor cubano Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – La Habana, 1989). Desde allí, se estudia el uso de cubanismos en los sones para pensar en entramado cultural y sincretismo que subyace en el español de Cuba. La hipótesis de lectura para analizar estos textos es que el “súper-sincretismo caribeño” (Benítez-Rojo, 1998) se manifiesta en los sones de Guillén no solo temáticamente sino también, a la vez, etimológica, rítmica y lexicalmente. El trabajo concluye reflexionando sobre la expresividad en Guillén como un tejido complejo de voces que se manifiesta a partir de una fuerte operación sobre el lenguaje: la de cubanizar el español de los conquistadores.

Abstract
This article analyzes, from the perspective of nanophilology (Ette, 2016), two sones by the Cuban writer Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – Havana, 1989). It examines the use of Cubanisms in these sones to explore the cultural framework and syncretism underlying Cuban Spanish. The reading hypothesis of this work proposes that the "Caribbean super-syncretism" (Benítez-Rojo, 1998) is manifested in Guillén's sones not only thematically, but also etymologically, rhythmically, and lexically. The article concludes by reflecting on Guillén's expressivity as a complex web of voices that emerges from a powerful operation on language: the Cubanization of the Spanish of the conquerors.

Resumen visto = 21 veces
pdf - Artículo descargado = 5 veces
html - Artículo descargado = 3 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lautaro Paredes, Universidad de Buenos Aires – Universidad de Tres de Febrero

Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es estudiante de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos en la UNTREF y se desempeña como investigador y becario en la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” de Buenos Aires. En su proyecto de posgrado, investiga las traducciones de T.S. Eliot realizadas por J.L Borges y Alberto Girri desde la perspectiva de las filologías comparadas y la glotopolítica. Integra la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña” y es adscripto de Literatura Latinoamericana II (UBA). También colabora como autor en distintos medios académicos.

Contacto: lautaroo.paredes@gmail.com

ORCID: 0000-0002-3070-8080

DOI: 10.5281/zenodo.17475819

 

Publicado
2025-11-07