Sobre "Manuel de linguistique populaire" (2024) de de Becker, L., Herling, S. y Wochele, H. (Eds.)
Resumen
¿Es el conocimiento sobre la lengua uno más de los patrimonios accesibles para unos pocos eruditos? ¿Nuestra calidad de masa hablante nos confiere también el derecho a hablar sobre ella, a reflexionar sobre ella y crear conocimiento legítimo sobre ella? El Manuel de linguistique populaire viene a disipar la niebla de la profanidad epistemológica que opaca el valor científico del saber lingüístico emergente de las comunidades de hablantes. A tal punto el purismo científico podría tener una visión “modernocentrista” tan sesgada que quitaría valor a la obra del mismo Antonio de Nebrija. En el volumen 34 del Manuals of Romance Linguistics de De Gruyter, sus editores Lidia Becker, Sandra Herling y Holger Wochele exploran el “potencial de las fuerzas populares de innovación y resistencia” al mismo tiempo que sientan las bases para consolidar la Lingüística Popular (de aquí en adelante, LP) como campo de estudio prolífico en la generación de saberes gestados desde un espacio donde convergen la sociolingüística, la antropología, la lingüística y la glotopolítica.
pdf - Artículo descargado = 4 veces
html - Artículo descargado = 1 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).