Cimarronaje cultural y disidencias epistemológicas en la producción cultural de Victoria Santa Cruz Gamarra, José Campos Dávila y Máximo Torres Moreno

  • M'bare N'gom College of Liberal Arts, Morgan State University
Palabras clave: Transafricanía, Cimarronaje cultural, Memoria, Identidad, Mujer-negra, Transafricaness, Cultural Marroonage, Memory, Identity, Black-Woman

Resumen

Este  trabajo se propone  examinar las prácticas discursivas alternativas como postura de disidencia,  estrategias de resistencia y de supervivencia cultural y politica en la obra de tres creadores culturales peruanos de ascendencia africana: el poeta Máximo Torres Moreno  y  la directora artística, actriz y ensayista Victoria Santa Cruz Gamarra y el novelista José “Cheche” Campos Davila como referentes primarios, entre otros. Partiendo de las propuestas críticas y teóricas  del cimarronaje cultural (René Depestre) y del Afrorrealismo (Quince Duncan) analizaremos los diversos recursos y practicas discursivos que usan esos creadores culturales como estrategia de construcción de espacios de disidencia y de expresión y de afirmación de una identidad multifacética en países como el Perú. En este sentido, los diferentes elementos discursivos que median sus proyectos culturales (y políticos) se inscriben dentro del proceso e intento de abrogación de lo que el crítico Victorien Lavou Zoungbo llama “la mémoire assignée”.

Abstract
The black, African and trans-African experience in the Americas and Asia constitutes the largest forced migration movement in history. Homogenized by the European slave discourse –that “common pain”, according to Pius Ngando Nkashama–, this history has been rewritten from discursive practices and alternative representations that function as epistemological dissidence and strategy of cultural resistance. This study analyzes how Peruvian creators of African descent -such as Máximo Torres Moreno, Victoria Santa Cruz Gamarra and José Eusebio “Cheche” Campos Dávila- elaborate, through cultural cimarronaje (René Depestre) and Afrorealism (Quince Duncan), spaces of identity, political and cultural affirmation in the pluricultural context of Peru. Their works express a critical stance on the intersections of gender, class, race and violence, and contribute to subvert what Victorien Lavou Zoungbo calls “assigned memory”. The “new identity language” they propose seeks to rearticulate the voice of the trans-African subject as a historical agent and legitimate citizen within American nations.

Resumen visto = 8 veces
pdf - Artículo descargado = 4 veces
html - Artículo descargado = 1 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

M'bare N'gom, College of Liberal Arts, Morgan State University

Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos y titular del Diplôme d’Etudes Approfondies (D.E.A.), ambos por la Université de Paris-Sorbonne (Paris IV), Francia; es titulado en Estudios Internacionales y Diplomacia por la Escuela Diplomática de España en Madrid, España. Es catedrático de Estudios Latinoamericanos y decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Bellas Artes en Morgan State University en Baltimore, estado de Maryland, EE.UU. Dentro del área de la literatura latinoamericana se especializa en la investigación cultural y literaria de los africanos americanos. Sus trabajos de investigación contemplan también la literatura africana francófona, la literatura africana de expresión española y el cine africano, así como los estudios internacionales, estudios interculturales y teoría y práctica de la traducción.

Contacto: mbare.ngom@morgan.edu

ORCID: 0000-0002-6610-8351

DOI: 10.5281/zenodo.17523473

Publicado
2025-11-06