Cimarronaje cultural y disidencias epistemológicas en la producción cultural de Victoria Santa Cruz Gamarra, José Campos Dávila y Máximo Torres Moreno
Resumen
Este trabajo se propone examinar las prácticas discursivas alternativas como postura de disidencia, estrategias de resistencia y de supervivencia cultural y politica en la obra de tres creadores culturales peruanos de ascendencia africana: el poeta Máximo Torres Moreno y la directora artística, actriz y ensayista Victoria Santa Cruz Gamarra y el novelista José “Cheche” Campos Davila como referentes primarios, entre otros. Partiendo de las propuestas críticas y teóricas del cimarronaje cultural (René Depestre) y del Afrorrealismo (Quince Duncan) analizaremos los diversos recursos y practicas discursivos que usan esos creadores culturales como estrategia de construcción de espacios de disidencia y de expresión y de afirmación de una identidad multifacética en países como el Perú. En este sentido, los diferentes elementos discursivos que median sus proyectos culturales (y políticos) se inscriben dentro del proceso e intento de abrogación de lo que el crítico Victorien Lavou Zoungbo llama “la mémoire assignée”.
Abstract
The black, African and trans-African experience in the Americas and Asia constitutes the largest forced migration movement in history. Homogenized by the European slave discourse –that “common pain”, according to Pius Ngando Nkashama–, this history has been rewritten from discursive practices and alternative representations that function as epistemological dissidence and strategy of cultural resistance. This study analyzes how Peruvian creators of African descent -such as Máximo Torres Moreno, Victoria Santa Cruz Gamarra and José Eusebio “Cheche” Campos Dávila- elaborate, through cultural cimarronaje (René Depestre) and Afrorealism (Quince Duncan), spaces of identity, political and cultural affirmation in the pluricultural context of Peru. Their works express a critical stance on the intersections of gender, class, race and violence, and contribute to subvert what Victorien Lavou Zoungbo calls “assigned memory”. The “new identity language” they propose seeks to rearticulate the voice of the trans-African subject as a historical agent and legitimate citizen within American nations.
pdf - Artículo descargado = 4 veces
html - Artículo descargado = 1 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).