Personajes africanos y afrodescendientes en las novelas históricas de Eduardo Acevedo Díaz
Resumen
El artículo presenta una reflexión acerca de las representaciones literarias de africanos y afrodescendientes en las novelas históricas del escritor uruguayo Eduardo Acevedo Díaz (1851-1821), con especial énfasis en sus estrategias lingüísticas. Posee como marco teórico las reflexiones realizadas por Étienne Balibar (1988) acerca de las posibles implicaciones entre la hegemonía y el racismo y entre este último y la conformación de las nacionalidades; a los aportes de Gayatri Spivak (1985) sobre la posibilidad / no posibilidad comunicativa del subalterno en su relación con la ideología del poder y, finalmente, a la noción de Rita Segato (2007) sobre las “formaciones nacionales de alteridad” que, según la autora, “no son otra cosa que representaciones hegemónicas de nación que producen realidades” (29). Como conclusión general podemos destacar la observación con respecto a sus rasgos lingüísticos, los cuales presentan dos tendencias: a) una actitud lingüística que podría equipararse a la diglosia (Ferguson, 1959) y b) otra que tiende hacia el monolingüismo en español. Estas tendencias demuestran a los personajes africanos y afrodescendientes en una escala de menor a mayor grado de asimilación a la sociedad hegemónica representada por el narrador-autor.
Abstract
The article presents a reflection on the literary representations of Africans and Afro-descendants in the historical novels of the Uruguayan writer Eduardo Acevedo Díaz (1851-1821), with special emphasis on his linguistic strategies. It has as a theoretical framework the reflections made by Étienne Balibar (1988) about the possible implications between hegemony and racism and between the latter and the conformation of nationalities; to the contributions of Gayatri Spivak (1985) on the communicative possibility/non-possibility of the subaltern in its relation to the ideology of power and, finally, to the notion of Rita Segato (2007) on the “national formations of otherness” which, according to the author, “are nothing other than hegemonic representations of nation that produce realities” (29). As a general conclusion we can highlight the observation regarding their linguistic features, which present two tendencies: a) a linguistic attitude that could be equated to diglossia (Ferguson, 1959) and b) another tending towards monolingualism in Spanish. These tendencies show African and Afro-descendant characters on a scale from lesser to greater degree of assimilation to the hegemonic society represented by the narrator-author.
pdf - Artículo descargado = 4 veces
html - Artículo descargado = 2 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).