La escritura “encruzilhada” en la circularidad del tiempo: No te olvides de los que nos quedamos (2021) de Nélida Wisneke.

  • Julieta Novau FaHCE – Universidad Nacinal de La Plata
Palabras clave: Tiempo, Memoria, Ancestralidad, Afrodescendencia, Wisneke, Time, Memory, Ancestrality, Afro-descendance

Resumen

Este trabajo analiza la novela No te olvides de los que nos quedamos (2021) de la escritora afrodescendiente argentina Nélida Wisneke. Desde una metodología retórica y discursiva, nuestra indagación gira en torno a los siguientes interrogantes: ¿A través de qué modulaciones de sentido la novela articula una “escritura encruzilhada” (encrucijada) desde una visión peculiar del tiempo conjugando memoria y ancestralidad como elementos fundamentales de una identidad afrobrasileña plural? y ¿En qué medida el texto despliega una visión crítica sobre la esclavitud a la vez que una perspectiva legitimante del acervo cultural afrodescendiente como reflexión subyacente? Nos centraremos en explorar el modo en que la ficción procesa una visión del tiempo recursivo, anudado a la filosofía de la ancestralidad, en correlación con la memoria conforme a determinadas cosmopercepciones africanas yorùbás, desde una selección de enfoques teórico-críticos representativos. La narrativa exhibe su legitimidad para reconstruir ficcionalmente ciertas configuraciones culturales africanas desde la primacía otorgada a los personajes afrobrasileños y la estetización del cimarronaje como práctica paradigmática de resistencia en el contexto del esclavismo decimonónico brasileño. La autora agudiza la perspectiva crítica sobre el pasado esclavista y prolonga la reflexión sobre los aportes identitarios de los afrodescencientes en la actualidad como reivindicación simbólica.

Abstract
This paper analyzes the novel No te olvides de los que nos quedamos (2021) by Afro-descendant Argentine writer Nélida Wisneke. Using a rhetorical and discursive methodology, our inquiry revolves around the following questions: ¿Through what modulation of meaning does the novel articulate an “escritura encruzilhada” (crossroads writing) from a unique vision of time, intertwining memory and ancestrality as fundamental elements of a plural Afro-Brazilian identity? and ¿To what extent does the text offer both a critical view of slavery and a legitimizing perspective on Afro-descendant cultural heritage as an underlying reflection? We focus on exploring how the narrative processes a vision of recursive time, tied to the philosophy of ancestrality and in correlation with memory, according to specific African Yoruba cosmoperceptions, through a selection of representative theoretical-critical approaches. The novel asserts its legitimacy in fictionally reconstructing certain African cultural configurations by prioritizing Afro-Brazilian characters and aestheticizing cimarronaje (maroon resistance) as a paradigmatic practice of resistance within the context of 19th-century Brazilian slavery. The author sharpens the critical lens on the slaveholding past and extends the reflection toward the present-day identity contributions of Afro-descendants as a form of symbolic reparation.

Resumen visto = 8 veces
pdf - Artículo descargado = 5 veces
html - Artículo descargado = 2 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julieta Novau, FaHCE – Universidad Nacinal de La Plata

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Actualmente profundiza sus investigaciones sobre literaturas afroamericanas y africanas de expresión portuguesa contemporáneas, mediante su Posdoctorado inscripto en la FaHCE-UNLP, bajo dirección de la Dra. Carolina Sancholuz.

Contacto: julietanovau@yahoo.com.ar

ORCID: 0009-0006-0155-6627

DOI: 10.5281/zenodo.17475941

Publicado
2025-11-06