Kamau Brathwaite: una epopeya en nation language. Transfiguraciones de lo popular en The Arrivants

  • Nair María Anaya-Ferreira Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Literaturas afrodescendientes, Literaturas decoloniales, Tradiciones poscoloniales orales-literarias, Literaturas mrealécticas, Literatura caribeña y cultura popular, Literatures of African descent, Decolonial literatures, Postcolonial oral-literary traditions, Tidalectic literature, Caribbean literature and popular culture

Resumen

En este artículo abordo las reflexiones del poeta barbadense Kamau Brathwaite sobre la importancia de la cultura popular y la tradición oral afrodescendiente para una emergente tradición literaria del Caribe de expresión inglesa. Examino su noción de nation language como elemento descolonizador que desmanteló la preeminencia de la lectura como principio epistemológico hegemónico para privilegiar la oralidad y la performatividad de las lenguas vernáculas. Me centraré en tres ejemplos lingüístico-culturales que despliegan diferentes facetas de dicha noción en la magna trilogía épica, The Arrivants, e invitan a pensar en otras formas de concebir la (L)iteratura y la (H)istoria. En primer lugar, analizaré cómo la nation language desafía el inglés estándar al enfatizar las cualidades rítmicas y sonoras asociadas al tambor, así como el "ruido" y "desorden" encarnado en los géneros musicales afroestadounidenses En segundo lugar, exploraré su transformación al incorporar el timbre y la dicción de la cultura rastafari, como parte integral del desafío religioso-cultural del Caribe. Para terminar, examinaré algunos poemas en los que se transforma en la lengua creol para abordar así temas relacionados con la historia oral de la región. Situaré estas reflexiones en el marco de la metodología marealéctica del autor.

Abstract
This paper explores the ideas of Barbadian poet Kamau Brathwaite regarding the significance of popular culture and the oral tradition of African origins for the emergent literary tradition of the English-speaking Caribbean. I take his notion of nation language as a decolonizing element which disrupted the preeminence of reading as hegemonic epistemological principle in order to emphasize the oral and performative nature of vernacular languages. I will focus on three linguistic-cultural instances which unfold different features of nation language in Brathwaite's epic trilogy The Arrivants and which offer different ways of conceiving (L)iterature and (H)istory. I will first discuss how nation language defies standard English by pointing to the rhythmic and sound attributes of the drum and of the “noise” and “chaos” embodied in Afro-US musical genres. Then I will explore the transformation that takes place when the Rastafari timbre and diction is incorporated, as part of the religious-cultural defiance of the region. Finally, I will examine some poems in which nation language takes the form of a creole language, in order to address issues related to the oral history of the archipelago. I will place this analysis within the tidalectic methodology proposed by Brathwaite himself.

Resumen visto = 4 veces
pdf - Artículo descargado = 9 veces
html - Artículo descargado = 2 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nair María Anaya-Ferreira, Universidad Nacional Autónoma de México

Traductora y profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2018 ganó el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria por su versión de la novela Condiciones Nerviosas, de Tsitsi Dangarembga (Zimbabwe). Su trabajo se centra en las literaturas poscoloniales, en especial de África y el Caribe; las tradiciones afrodescendientes en las Américas; la teoría y la historia de la traducción; las lecturas contrapuntísticas del canon.

Contacto: manausmex@gmail.com

ORCID: 0009-0009-9515-788X

DOI: 10.5281/zenodo.17476193

Publicado
2025-11-03