La voz (afro)americana

  • Norberto Pablo Cirio Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)
  • Carlos Gastón Lois Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)
Palabras clave: Afrodescendencia, Colonialidad, Cultura popular afroamericana, América latina, Caribe

Resumen

En 1926 Vicente Rossi, oriental radicado en Córdoba (Argentina), publicó allí por la Imprenta Argentina un libro que de inmediato gozó del aplauso del público, en parte por la reseña de una las voces porteñas más importantes, Jorge Luis Borges, pues le seducía para ahondar en campos de la cultura popular concatenados: los negros, el tango y el valor del coraje. Su título es Cosas de negros: Los oríjenes [sic] del tango: y otros aportes al folclore rioplatense: Rectificaciones históricas, mas pronto pasó a ser conocido, y favorecido por reediciones, por su oración capital. Ella no fue original de Rossi, proviene de la desidia colonial americana –y continuada en la vida republicana, a excepción gloriosa de Haití–, para seguir enriqueciéndose con el tráfico de africanxs esclavizadxs pues en esa mentalidad no eran humanos sino cosas, por lo que el título de marras puede conceptuarse un autoespejismo de ese genocidio. En efecto, en perspectiva esclavista la expresión “cosas de negros” se erguía cual simplificación de lo intrascendente, del indecoro, del murmullo del tambor, de lo ininteligible y, lo que no es menos, de lo atrozmente seductor que resultaban expresiones de los esclavizados, como la danza, y sus concomitancias sexuales (como las trató Frantz Fanon en Peau noire, masques blancs, Paris, Éditions du Seuil, 1952). Todo esto halla equivalencia en frases como “merienda de negros”, que da nombre a una obra del género chico montevideano de 1882 (Antonio Camps, música; Faustino S. Saso, letra). El título del libro de Rossi, en singular o plural, también pobló la nominación de muchas obras artísticas y eventos sobre lo afro. En este replicar espejante la Universidad Nacional de Tres de Febrero lo recupera y, a la vez, vira de sentido, convirtiéndolo en pregunta, dando título al presente dossier, ¿Cosa de negros?

Resumen visto = 28 veces
pdf - Artículo descargado = 64 veces
html - Artículo descargado = 5 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Norberto Pablo Cirio, Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)

Lic. en Cs. Antropológicas (UBA, 2002) y doctorando en la misma carrera y universidad. Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología en proyectos sobre música afroargentina. Desde 2011 es director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2020 dicta la materia Fundamentos de las músicas afroargentina y afrocubana en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América (UNTREF), la primera universidad pública en incluirlas. En 2002 obtuvo el primer puesto del Premio Latinoamericano de Musicología “Samuel Claro Valdés” (Santiago) por su trabajo Perspectivas de estudio de la música afroargentina: el caso de las prácticas musicales vigentes en el culto a san Baltazar. En 2002 fue becario en el Centro de Documentación de Música y Danza (Madrid). En 2004 fue profesor visitante en la Universidade de Santiago de Compostela. De 2006 a 2008 trabajó en el programa UNESCO La Voz de los Sin Voz.

Contacto: museoafroargentino@gmail.com

ORCID: 0000-0003-0854-1541

Carlos Gastón Lois, Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)

Licenciado en Letras (orientación socio- y etnolingüística) en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Especialista en enseñanza de idiomas segundos y extranjeros (UBA - IES en LLVV “Juán Ramón Fernández”), docente de nivel medio en escuelas de gestión pública y privada y profesor de lengua alemana en la Universidad de San Martín (UNSAM). Trabajó en proyectos de investigación sobre lenguas minorizadas (UBA) y desarrollo del lenguaje en contextos de discriminación lingüística (UBA - CONICET), y desde el 2021 es miembro de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).

Contacto: gaston.lois@hotmail.com

ORCID: 0009-0005-6775-715X

DOI: 10.5281/zenodo.17475478

Publicado
2025-11-07
Sección
Presentación