La voz (afro)americana
Resumen
En 1926 Vicente Rossi, oriental radicado en Córdoba (Argentina), publicó allí por la Imprenta Argentina un libro que de inmediato gozó del aplauso del público, en parte por la reseña de una las voces porteñas más importantes, Jorge Luis Borges, pues le seducía para ahondar en campos de la cultura popular concatenados: los negros, el tango y el valor del coraje. Su título es Cosas de negros: Los oríjenes [sic] del tango: y otros aportes al folclore rioplatense: Rectificaciones históricas, mas pronto pasó a ser conocido, y favorecido por reediciones, por su oración capital. Ella no fue original de Rossi, proviene de la desidia colonial americana –y continuada en la vida republicana, a excepción gloriosa de Haití–, para seguir enriqueciéndose con el tráfico de africanxs esclavizadxs pues en esa mentalidad no eran humanos sino cosas, por lo que el título de marras puede conceptuarse un autoespejismo de ese genocidio. En efecto, en perspectiva esclavista la expresión “cosas de negros” se erguía cual simplificación de lo intrascendente, del indecoro, del murmullo del tambor, de lo ininteligible y, lo que no es menos, de lo atrozmente seductor que resultaban expresiones de los esclavizados, como la danza, y sus concomitancias sexuales (como las trató Frantz Fanon en Peau noire, masques blancs, Paris, Éditions du Seuil, 1952). Todo esto halla equivalencia en frases como “merienda de negros”, que da nombre a una obra del género chico montevideano de 1882 (Antonio Camps, música; Faustino S. Saso, letra). El título del libro de Rossi, en singular o plural, también pobló la nominación de muchas obras artísticas y eventos sobre lo afro. En este replicar espejante la Universidad Nacional de Tres de Febrero lo recupera y, a la vez, vira de sentido, convirtiéndolo en pregunta, dando título al presente dossier, ¿Cosa de negros?
pdf - Artículo descargado = 64 veces
html - Artículo descargado = 5 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).