Entre raza y ritmo: la represión del maxixe en Machado de Assis

  • Marcos Ramos Universidad Nacional de Colombia (UNAL) - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO)
Palabras clave: Machado de Assis, Represión, Música Popular Brasileña, Identidad Cultural, Cultura Afrobrasileña, Repression, Brazilian Popular Music, Cultural Identity, Afro-Brazilian Culture

Resumen

Este artículo analiza cómo el cuento “Un hombre célebre”, de Machado de Assis, refleja los conflictos raciales al abordar la tensión entre cultura erudita y popular en el Brasil del siglo XIX. Con base en el concepto psicoanalítico de represión (Verdrängung), tal como lo discute José Miguel Wisnik, se interpreta la trayectoria del personaje Pestana como una metáfora del retorno de lo reprimido (Wiederkehr des Verdrängten): la musicalidad afrobrasileña reprimida pero esencial en la formación de la música popular. El estudio introduce la sublimación (Sublimierung) como concepto complementario, explorando el proceso de transformación simbólica que preserva y, al mismo tiempo, neutraliza expresiones culturales subalternizadas. La metodología integra análisis literario y estudios culturales, contextualizando el texto de Machado en las transformaciones musicales del período, especialmente la transición de la polca al maxixe, comprendida como un proceso de criollización cultural. Se concluye que Machado no solo anticipa debates sobre la represión y reinvención de la presencia afrodescendiente, sino que también revela la música popular como un espacio de disputa y negociación. La introducción de la sublimación amplía la comprensión de estos procesos, evidenciando los obstáculos culturales y raciales que siguen influyendo en las disputas en torno a la identidad nacional en el Brasil contemporáneo.

Abstract
This article analyzes how the short story “Um Homem Célebre” (“A Famous Man”), by Machado de Assis, reflects racial conflicts by addressing the tension between high culture and popular culture in 19th-century Brazil. Based on the psychoanalytic concept of repression (Verdrängung), as discussed by José Miguel Wisnik, the trajectory of the character Pestana is interpreted as a metaphor for the return of the repressed (Wiederkehr des Verdrängten): the Afro-Brazilian musicality that is suppressed yet essential in the formation of Brazilian popular music. The study introduces sublimation (Sublimierung) as a complementary concept, exploring the symbolic transformation process that simultaneously preserves and neutralizes subaltern cultural expressions. The methodology combines literary analysis and cultural studies, contextualizing Machado's text within the musical transformations of the period, particularly the transition from polka to maxixe, understood as a process of cultural creolization. It concludes that Machado not only anticipates debates on the repression and reinvention of Afro-descendant presence but also reveals popular music as a space of contestation and negotiation. The introduction of sublimation broadens the understanding of these processes, highlighting the cultural and racial tensions that continue to shape disputes over national identity in contemporary Brazil.

Resumen visto = 19 veces
pdf - Artículo descargado = 4 veces
html - Artículo descargado = 2 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marcos Ramos, Universidad Nacional de Colombia (UNAL) - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO)

Doctor en Letras (Universidad Federal de Espírito Santo), autor de Teorías de la canción: recorridos, fundamentos y metodologías (2025), Dioses que danzan: cuentos tradicionales de los orishas (2024), entre otros libros. Es profesor visitante en el Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia e investigador posdoctoral del Departamento de Música de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Unirio).

Contacto: marcosramosjunior@gmail.com

ORCID: 0000-0003-3485-8462

DOI: 10.5281/zenodo.17476389

Publicado
2025-11-07