Entre raza y ritmo: la represión del maxixe en Machado de Assis
Resumen
Este artículo analiza cómo el cuento “Un hombre célebre”, de Machado de Assis, refleja los conflictos raciales al abordar la tensión entre cultura erudita y popular en el Brasil del siglo XIX. Con base en el concepto psicoanalítico de represión (Verdrängung), tal como lo discute José Miguel Wisnik, se interpreta la trayectoria del personaje Pestana como una metáfora del retorno de lo reprimido (Wiederkehr des Verdrängten): la musicalidad afrobrasileña reprimida pero esencial en la formación de la música popular. El estudio introduce la sublimación (Sublimierung) como concepto complementario, explorando el proceso de transformación simbólica que preserva y, al mismo tiempo, neutraliza expresiones culturales subalternizadas. La metodología integra análisis literario y estudios culturales, contextualizando el texto de Machado en las transformaciones musicales del período, especialmente la transición de la polca al maxixe, comprendida como un proceso de criollización cultural. Se concluye que Machado no solo anticipa debates sobre la represión y reinvención de la presencia afrodescendiente, sino que también revela la música popular como un espacio de disputa y negociación. La introducción de la sublimación amplía la comprensión de estos procesos, evidenciando los obstáculos culturales y raciales que siguen influyendo en las disputas en torno a la identidad nacional en el Brasil contemporáneo.
Abstract
This article analyzes how the short story “Um Homem Célebre” (“A Famous Man”), by Machado de Assis, reflects racial conflicts by addressing the tension between high culture and popular culture in 19th-century Brazil. Based on the psychoanalytic concept of repression (Verdrängung), as discussed by José Miguel Wisnik, the trajectory of the character Pestana is interpreted as a metaphor for the return of the repressed (Wiederkehr des Verdrängten): the Afro-Brazilian musicality that is suppressed yet essential in the formation of Brazilian popular music. The study introduces sublimation (Sublimierung) as a complementary concept, exploring the symbolic transformation process that simultaneously preserves and neutralizes subaltern cultural expressions. The methodology combines literary analysis and cultural studies, contextualizing Machado's text within the musical transformations of the period, particularly the transition from polka to maxixe, understood as a process of cultural creolization. It concludes that Machado not only anticipates debates on the repression and reinvention of Afro-descendant presence but also reveals popular music as a space of contestation and negotiation. The introduction of sublimation broadens the understanding of these processes, highlighting the cultural and racial tensions that continue to shape disputes over national identity in contemporary Brazil.
pdf - Artículo descargado = 4 veces
html - Artículo descargado = 2 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).