Misibamba: viajes desde y hacia el corazón de la memoria sonora afroporteña
Resumen
Gran parte de los africanos esclavizados introducidos en Argentina provienen de la región Congo-Angola, África Central. Muchos de sus descendientes se reconocen como “afroargentinos del tronco colonial”, mantienen sus tradiciones y llevan adelante acciones políticas de reivindicación ante el Estado desde asociaciones civiles ubicadas en la mayoría de las provincias argentinas, incluyendo los afroporteños (Buenos Aires). Entre las tradiciones vigentes entre estos últimos se destaca el candombe, un género musical-dancístico en el que el tambor posee una centralidad determinante y cuyas memorias sonoras permiten acceder a experiencias que activan un vínculo con tradiciones de matriz afro como las congoleñas. En esta comunicación propongo explorar esas vinculaciones a partir de un canto emblemático para los afroporteños. Me refiero a Misibamba, que no solo le da el nombre a la asociación que los nuclea sino que también es considerado por ellos como el canto más antiguo conocido y vigente hasta el momento. Por medio de una etnografía multilocal que incluye localidades en Buenos Aires y en República Democrática del Congo, presentaré una serie de indicios que permiten establecer las conexiones entre el candombe, núcleo de la cultura afroporteña y las musicalidades kongo como un modo de amplificar el entramado atlántico sonoro.
Abstract
Most of the enslaved Africans introduced in Argentina come from the Congo-Angola region, Central Africa. Many of their descendants recognize themselves as “Afro-Argentines of the colonial trunk”, maintain their traditions and carry out political actions of vindication before the State from civil associations located in most of the Argentine provinces, including the Afroporteños (Buenos Aires). Among the traditions in force among the latter, candombe stands out, a musical-dance genre in which the drum has a determining centrality and whose sound memories allow access to experiences that activate a link with traditions of Afro matrix such as the Congolese ones. In this paper I propose to explore these links from an emblematic song for Afroporteños. I am referring to “Misibamba”, which not only gives its name to the association that brings them together but is also considered by them as the oldest known and still valid song. By means of a multilocal ethnography that includes localities in Buenos Aires and in the Democratic Republic of Congo, I will present a series of clues that allow to establish the connections between candombe, core of the Afroporteño culture and the Kongo musicalities as a way of amplifying the sonorous Atlantic framework.
pdf - Artículo descargado = 10 veces
html - Artículo descargado = 1 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).