Misibamba: viajes desde y hacia el corazón de la memoria sonora afroporteña

  • Pérez Guarnieri Augusto Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIET) – Museo Musical Azzarini, Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave: Afroargentinos, Candombe, Misibamba, Congo, Afro-argentines

Resumen

Gran parte de los africanos esclavizados introducidos en Argentina provienen de la región Congo-Angola, África Central. Muchos de sus descendientes se reconocen como “afroargentinos del tronco colonial”, mantienen sus tradiciones y llevan adelante acciones políticas de reivindicación ante el Estado desde asociaciones civiles ubicadas en la mayoría de las provincias argentinas, incluyendo los afroporteños (Buenos Aires). Entre las tradiciones vigentes entre estos últimos se destaca el candombe, un género musical-dancístico en el que el tambor posee una centralidad determinante y cuyas memorias sonoras permiten acceder a experiencias que activan un vínculo con tradiciones de matriz afro como las congoleñas. En esta comunicación propongo explorar esas vinculaciones a partir de un canto emblemático para los afroporteños. Me refiero a Misibamba, que no solo le da el nombre a la asociación que los nuclea sino que también es considerado por ellos como el canto más antiguo conocido y vigente hasta el momento. Por medio de una etnografía multilocal que incluye localidades en Buenos Aires y en República Democrática del Congo, presentaré una serie de indicios que permiten establecer las conexiones entre el candombe, núcleo de la cultura afroporteña y las musicalidades kongo como un modo de amplificar el entramado atlántico sonoro. 

Abstract
Most of the enslaved Africans introduced in Argentina come from the Congo-Angola region, Central Africa. Many of their descendants recognize themselves as “Afro-Argentines of the colonial trunk”, maintain their traditions and carry out political actions of vindication before the State from civil associations located in most of the Argentine provinces, including the Afroporteños (Buenos Aires). Among the traditions in force among the latter, candombe stands out, a musical-dance genre in which the drum has a determining centrality and whose sound memories allow access to experiences that activate a link with traditions of Afro matrix such as the Congolese ones. In this paper I propose to explore these links from an emblematic song for Afroporteños. I am referring to “Misibamba”, which not only gives its name to the association that brings them together but is also considered by them as the oldest known and still valid song. By means of a multilocal ethnography that includes localities in Buenos Aires and in the Democratic Republic of Congo, I will present a series of clues that allow to establish the connections between candombe, core of the Afroporteño culture and the Kongo musicalities as a way of amplifying the sonorous Atlantic framework.

Resumen visto = 5 veces
pdf - Artículo descargado = 10 veces
html - Artículo descargado = 1 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pérez Guarnieri Augusto, Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIET) – Museo Musical Azzarini, Universidad Nacional de La Plata

Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Antropología Social (FLACSO), Profesor en Educación Musical (Escuela de Música Popular de Avellaneda), Profesor de Batería (Escuela de Arte de Berisso). Es investigador en el Museo Musical de La Plata Dr. E. Azzarini (UNLP) y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología de Bs As (IIET). Sus áreas de interés son la vinculación entre la música, la espiritualidad y la etnicidad en contextos culturales africanos y afroamericanos focalizándose en poblaciones kongo, garífunas y afroargentinas. Es docente en el Liceo V. Mercante y secretario de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP). Dictó seminarios de posgrado en FLACSO-Guatemala y Facultad de Artes (UNLP). Autor de África en el aula: Una propuesta de educación musical (Edulp, 2007), Ubafu: El legado de los abuelos garífunas (Edulp, 2011) y Palabras(s) de Oünagulei(s). La espiritualidad garífuna de Livingston, Guatemala (Flacso, 2019). En 2023 recibió el Premio Ibermúsicas para desarrollar una estancia de investigación en el Institute des Arts de Kinshasa (R.D. Congo, África) y en En 2024 obtuvo el Premio de Musicología “Casa de las Américas” (La Habana, Cuba).

Contacto: augustoperezguarnieri@gmail.com

ORCID: 0009-0009-4565-0633

DOI: 10.5281/zenodo.17476504

Publicado
2025-11-07