Panorama de la literatura afrouruguaya. Prólogo a "Marimbondo" (2019)
Resumen
Los textos escritos por afrodescendientes llegaron para seguir marcando huellas. Iniciativas de esta naturaleza permiten hacer visible el potencial creativo de la diáspora africana en el Uruguay. Estamos, con esta edición, contribuyendo a la continuidad de la historia de la literatura nacional. Gozamos en nuestro acervo de escritores de larga data que han desarrollado su labor en medios de prensa, en folletines y en libros. El antecedente de mayor resonancia ha sido la publicación del periódico Nuestra Raza 1917 y 1933-1948 (no el único) y colectivamente en los últimos tiempos la publicación de Tinta donde 14 mujeres afrouruguayas mostraron el valor de su pluma. Varios emprendimientos de articulación de artes, que tienen como centro la literatura, se han hecho presentes gracias al apoyo de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Diferentes trayectorias e incursiones de nuestros escritores, algunos premiados y con reconocimiento social, quienes son referentes de nuestro camino, como el escritor Jorge Chagas, son ejemplos vivos de nuestro quehacer. Varias iniciativas bajo la modalidad de trabajo en talleres de diferentes índoles y características han contribuido y seguirán aportando a la promoción de la lectura y la escritura.
pdf - Artículo descargado = 6 veces
html - Artículo descargado = 2 veces
Descargas
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y su primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).