Resumen
En un nuevo escenario político que nos obliga a revisar nuestras banderas para sostener la disputa de sentido, el presente artículo analiza la categoría del detenido-desaparecido en documentos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (C.A.D.H.U.). Tomando como período 1977-1981, se reconstruyen los usos y variaciones de dicha categoría para, en una segunda instancia, ahondar en el proceso de estimación de los 30.000. Partiendo desde la concepción de la última dictadura militar como una práctica social genocida, cuyo fin radica en la transformación de las relaciones sociales más allá del aniquilamiento, se afirman los 30.000 detenidos-desaparecidos como potencialidades políticas desaparecidas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.

