Resumen
Frecuentemente, el caso argentino es presentado como un ejemplo de justicia transicional. Se propone una mirada crítica de este paradigma a la luz del análisis de las tres etapas de juzgamiento del genocidio argentino. La hipótesis que guía el trabajo es que la potencialidad de los juicios a los crímenes de Estado no radica en su capacidad de resolver o dejar atrás al pasado, sino de anudarlo al presente a partir de su eficacia simbólica. Se hace énfasis en el proceso de juzgamiento que se desarrolla desde 2006 en los tribunales nacionales ordinarios, analizando sus particularidades dentro y fuera del territorio judicial.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.