Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas. Segundo Semestre 2023
Dosier
Los cuidados hacia las personas mayores en América Latina
Coordinación del dosier: Dolors Comas d’Argemir (Universitat Rovira i Virgili, España) y Herminia Gonzálvez (Universidad Central de Chile)
Los cuidados de larga duración constituyen un reto para el siglo XXI, debido al incremento de la longevidad. Y aunque los años ganados a la vida son, en general en buena salud y se retrasa de hecho la edad de llegar a la vejez, lo cierto es que la duración de los cuidados aumenta y estos devienen más intensos y complejos. Esto viene acompañado de importantes cambios demográficos y sociales. Así, el incremento de la longevidad viene acompañado de una drástica disminución de la natalidad, al tiempo que las mujeres cada vez tienen menos disponibilidad para cuidar por su importante participación social y laboral. La crisis de los cuidados se hace realidad en Latinoamérica, pues las familias, como principales instituciones cuidadoras, van perdiendo su capacidad para cuidar de unas personas mayores que pueden vivir muchos años con importantes deterioros físicos o cognitivos. La “crisis de los cuidados” se manifiesta con toda su crudeza cuando se trata de atender las situaciones de dependencia de las personas mayores. No solo las desigualdades de género inciden en la organización del cuidado; también las diferencias socioeconómicas generan formas de vulnerabilidad en este tema. Y las trabajadoras remuneradas de cuidado sufren situaciones de precariedad y poca valoración de su trabajo.
A pesar de los profundos cambios sociales y demográficos existentes, la familia y las mujeres continúan siendo el pilar básico en la provisión de cuidados, complementada con los aportes de la familia extensa y los comunitarios. La debilidad de las políticas públicas de cuidado en Latinoamérica sitúa al mercado como la principal opción a la que se puede acudir para solventar las necesidades de cuidados, a partir de un sistema dualizado: un mercado informal conformado por trabajadoras de casas particulares, muchas de ellas migrantes, y un mercado formal de elevado coste al que pocas personas pueden acceder. Las injusticias de género y las injusticias sociales se encuentran así plasmadas en la vida cotidiana.
La literatura académica latinoamericana es muy rica en aportaciones relativas al cuidado de la infancia y no tanto hacia personas mayores. También las iniciativas políticas que se han generado en los últimos años tienen como objetivo privilegiado los cuidados infantiles.
Con este monográfico queremos invitar a investigadoras e investigadores a dar testimonio a través de artículos académicos de cómo se resuelven los cuidados hacia personas mayores que necesitan apoyos. Proponemos analizar cómo se expresa la crisis de los cuidados a partir de como las familias gestionan los limitados recursos de cuidados, y qué otros agentes intervienen: el papel de la comunidad, de las políticas públicas y del mercado. Los textos pueden centrarse en los arreglos de las familias para abastecer el cuidado teniendo en cuenta el mosaico de recursos que se utilizan (procedentes del marco comunitario, público o mercantil). También se puede poner el foco en las cuidadoras remuneradas, o centrarse en los servicios de cuidado existentes (centros diurnos, residencias, casas de cuidados). Son bienvenidos también los textos que presenten iniciativas políticas y comunitarias innovadoras en relación al cuidado en la vejez.
Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de agosto de 2023