Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas. Primer Semestre 2026
Dosier
Políticas sociales locales
Coordinación del dossier: Adriana Rofman (Flacso-Argentina) y Carolina Foglia (Instituto del Conurbano -UNGS y Flacso- Argentina).
El estudio de las políticas sociales locales constituye un área relativamente nueva, que se inscribe en el cruce entre dos campos académicos con trayectorias relativamente consolidadas: los gobiernos locales y la política social. Mientras que desde la política social se analiza la intervención del Estado sobre la cuestión social y la distribución secundaria del ingreso; la producción de conocimiento sobre gobiernos locales se concentra en la administración pública, la gestión y la política a escala municipal.
Desde fines de los 80’, los gobiernos locales han fortalecido su rol a partir de los procesos de descentralización de facultades desde el nivel nacional hacia los subnacionales y el impacto de los procesos de globalización en la crisis de los estados nacionales. En este marco, los municipios comenzaron a responsabilizarse de un espectro creciente de cuestiones sociales, diversas y complejas. La desigualdad social y la pobreza, las brechas de acceso a servicios y derechos, las demandas de colectivos sociales específicos, se expresan en el plano territorial e interpelan a las autoridades de proximidad. El abordaje de estas agendas puede exceder los límites competenciales de cada municipio y demandar intervenciones multiescalares y multiactorales, dando lugar a dinámicas de gobernanza territorial en las que intervienen actores estatales de diferentes niveles y sectores y actores del mundo asociativo. Emergen en este plano desafíos múltiples, la integralidad en el abordaje, la coordinación intersectorial y multinivel y la corresponsabilidad entre actores diversos para la producción de bienestar y la consecución de mayores niveles de integración social.
El campo de las políticas sociales locales, además, expresa la heterogeneidad propia de la diversidad de modelos institucionales y de la dinámica territorial local. La agenda social local y las modalidades de intervención que se despliegan en cada territorio se relacionan con las características propias de cada región y cada país. Por ello, cobra relevancia recuperar aportes de diferentes latitudes que iluminen situadamente la formas que adquiere la producción de bienestar en el espacio local .
La propuesta de este dossier es aportar a la producción académica en esta interfaz menos explorada entre política social y gobierno local a fin de amplificar el debate sobre la intervención público-social en ámbitos locales.
Algunos ejes de especial interés para la recepción de trabajos, no exhaustivos ni excluyentes son:
- Estructura institucional de gestión de las políticas sociales a nivel municipal: coordinación intersectorial e intergubernamental. La gestión local en el marco de entramados multinivel.
- Experiencias de implementación local de programas sociales.
- Políticas, programas e intervenciones en sectores específicos: hábitat, cuidados, salud, asistencia social y alimentaria, niñez, adultos mayores, discapacidad, economía social, entre otros.
- La participación en los procesos de política social a nivel local: mecanismos, dispositivos y modalidades.
- Actores e instituciones de la política social en el ámbito local.
- Nuevas cuestiones y perspectivas de análisis: innovación social, género, ambiente, entornos digitales, etc.
- Efecto de las políticas sobre la desigualdad social. Evaluación de procesos y estudios de impacto.
- Capacidades estatales de las áreas sociales municipales: gestión de la información social, recursos humanos, presupuesto.
- Representaciones sociales, sentidos y perspectivas sobre la intervención social del Estado. Nuevas subjetividades.
- Estudios comparativos o históricos.
El dossier se encuentra abierto para la recepción de artículos, con publicación sujeta a la evaluación de pares. Se convoca a la comunidad académica a remitir sus colaboraciones y realizar aportes desde distintos enfoques, dimensiones y perspectivas disciplinarias.
Fecha límite para la recepción de artículos: 20 de abril de 2026