Crímenes sin autoría y responsabilidad colectiva: Los perpetradores y la responsabilidad en el Informe Rettig
PDF

Palabras clave

Comisiones de verdad; dictadura chilena; perpetradores y responsabilidad

Cómo citar

Faure, E. (2025). Crímenes sin autoría y responsabilidad colectiva: Los perpetradores y la responsabilidad en el Informe Rettig. Revista De Estudios Sobre Genocidio, 20, 78-100. Recuperado a partir de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2459

ARK

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23623985/wgc2qh813

Resumen

En este artículo, se sostiene que las representaciones de los perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos y del concepto de responsabilidad, elaboradas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) de Chile, se caracterizan por su ambigüedad discursiva y por su ambivalencia respecto al marco de Derechos Humanos, lo que se evidencia a partir de dos aspectos. Primero, por la manera de representar a los perpetradores, encubriendo su agencia y otorgando máxima centralidad al rol cumplido por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y, segundo, abordando la responsabilidad, predominantemente, mediante el uso del concepto de “responsabilidad colectiva”, con lo que se enfatiza en la responsabilidad de la sociedad chilena en su conjunto, respecto al golpe de Estado y, por extensión, de la violencia posterior y su permanencia en el tiempo, a la vez que se encubre la responsabilidad que cabe a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a otros actores corporativos.

PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.