Núm. 7 (2020): Políticas sociales generizadas. El género como categoría analítica y empírica en el campo de las políticas sociales
Políticas sociales generizadas. El género como categoría analítica y empírica en el campo de las políticas sociales

Con un gran interés y preocupación por reunir trabajos que aborden -desde diversas perspectivas teórico-metodológicas- a las políticas sociales en general y, en particular, a la relación que las mujeres entablan con los Estados, las “burocracias del bienestar” y los dispositivos que intervienen en el campo de lo social (políticas, programas, agencias), en 2019 se difundió la convocatoria del número 7 de Ciudadanías. En dicho contexto, el mundo aún no imaginaba lo que depararía la pandemia producida por el Covid-19 y sus múltiples consecuencias en diversas esferas del mundo social.

Hoy más que nunca, la situación sanitaria y las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para enfrentar el avance del virus profundizaron, o bien hicieron más visibles las desigualdades de género. Estos vectores de desigualdad también atraviesan a la producción académica y científica. Desde diversas publicaciones notamos que, desde comienzo de la pandemia, estamos recibiendo menos artículos de parte de académicas y científicas. Más aún para revistas como Ciudadanías que se caracterizan por tener entre sus autoras y especialistas en diversas funciones –pares evaluadoras y/o integrantes de los diversos comités que conforman la Revista- a académicas y científicas mujeres.

Realizando un balance (1) del primer ciclo de la revista, compuesto por siete números, Ciudadanías difundió mayoritariamente producción científica de autoras: el 75% son mujeres, mientras que hay solo un 25% de varones. En el rol de pares evaluadores también la feminización es marcada, alcanzando el 67%. No es de extrañar, entonces, que en un dosier que convoca a incorporar la perspectiva de género, este patrón generizado y desigual se profundice aún más y se haga más manifiesto: las especialistas en estos temas son mayoritariamente mujeres. En el número que aquí se presenta la participación femenina llegó al 90% considerando ambos roles y, en particular, esta edición publica en su totalidad artículos escritos por académicas y científicas.

Según datos relevados y difundidos por editores y editoras de revistas científicas internacionales, (2) en un contexto en el que todo el mundo académico y científico se vio obligado a transformar de manera vertiginosa sus metodologías de trabajo, cuestiones operativas, usos y costumbres, adaptándolos a la modalidad virtual, la producción académica de las mujeres investigadoras se vio alterada, provocando una disminución marcada en sus contribuciones. La tan invocada frase “quedate en casa” significó para muchas mujeres -dentro de las que también se encuentran las académicas- un fuerte impacto en la disponibilidad del uso del tiempo para producir, paralelamente que se atiende a las múltiples demandas de los cuidados, cuestión que se exacerba en el caso de las madres de niñas y niños pequeños. Las desigualdades históricas en el reparto de los cuidados se reforzaron en un contexto de suspensión de la presencialidad escolar y de la imposibilidad de apoyarse en otros vínculos, generando en las mujeres una mayor carga de trabajo que, evidentemente, debieron restar de sus otras actividades y compromisos laborales.

En este contexto, publicar un nuevo número de Ciudadanías, escrito y producido íntegramente por mujeres, en el contexto de pandemia y ASPO, significó un desafío de gran magnitud y su concreción representa una doble satisfacción. Nos permite contribuir a visibilizar la producción académica en torno a la generización de y en las políticas sociales, pero, además, contribuye a fortalecer estos espacios altamente feminizados de producción académica y de reflexión sobre las políticas sociales.

En este número Carla Zibecchi (CONICET/CEIPSU-UNTREF) ha sido convocada para coordinar y presentar el dosier “Políticas sociales generizadas. El género como categoría analítica y empírica en el campo de las políticas sociales” que reúne el trabajo de investigadoras y académicas locales e internacionales. Queremos agradecer especialmente las contribuciones específicas de dos destacadas especialistas que abren este dosier. Por un lado, a Ann Orloff, una de las más grandes exponentes de la teoría feminista del Estado a nivel mundial, pionera en los análisis históricos para el estudio de los efectos de las políticas sociales en el género quien, junto con Marie Laperriere, envió un artículo que hemos traducido especialmente para este número. Por otro, a Ana Laura Rodríguez Gustá, una experta en América Latina, con una amplia trayectoria en el estudio de las capacidades estatales, las políticas locales y la igualdad de género.

Por fuera del dosier, pero íntimamente relacionado con la temática convocante de Ciudadanías 7, la sección “Artículos Libres” aborda también el carácter generizado de políticas que atienden “nuevos riesgos sociales” y nuevos/as destinatarios a través de un artículo que problematiza las licencias familiares para padres. El trabajo de María Victoria Castilla y Nicole Baumwollspinner nos ofrece un análisis sobre las experiencias y las normativas (morales y legales) vinculadas con las paternidades, considerando las vivencias de varones jóvenes sobre paternidades en contextos de pobreza y vulnerabilidad. Del mismo modo, Sofía Pincione nos comparte la experiencia de un trabajo realizado en el marco del Taller Prácticas Profesionales de la Especialización y Maestría en Políticas Sociales Urbanas (UNTREF) en la sección “Prácticas y Saberes”. Su artículo muestra el ejercicio reflexivo de una intervención profesional para analizar la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de la Dirección General de Estadística y Censos de la CABA, desde un enfoque de género. El artículo atiende a cómo la EAH clasifica, jerarquiza, compara los hechos y situaciones vinculadas a las mujeres que viven en la Ciudad.

Finalmente, queremos compartir que la publicación de este número de Ciudadanías cierra una etapa de la que formó parte un equipo editorial que tuvo a su cargo la gestión de los primeros siete números. Agradecemos a todos y todas quienes han formado parte de este camino sumamente enriquecedor para todas quienes formamos parte de él y deseamos que el nuevo equipo editorial que acompañe a su Director, Jorge Carpio, pueda consolidar las fortalezas de esta joven revista.

Valeria Chorny
Secretaria Editorial

(1) Agradecemos el trabajo de Nadia Tuchsznaider, quien formó parte del equipo de Ciudadanías como asistente editorial, en el análisis de estos datos y las tendencias estadísticas de producción de la revista.
(2) Ver, por ejemplo, artículos como Impact of COVID-19 on academic mothers (Science, 15 de mayo de 2020), ¿Dónde están las científicas en la pandemia? La covid-19 las borra del mapa (El País, 31 de agosto de 2020), Científicas en cuarentena: Más desigualdad y menos productividad (TSS-UNSAM, 21 de mayo de 2020), entre otras publicaciones.