En América Latina, las infancias y adolescencias atraviesan escenarios marcados por desigualdades históricas y crisis superpuestas. A los persistentes déficits en el acceso a derechos básicos —como salud, educación, vivienda y protección social— se suman los efectos de un fenómeno nodal: dinámicas de cuidado profundamente feminizadas y servicios desigualmente garantizados entre los distintos sectores sociales.
Frente a este panorama, el cuidado emerge como un problema público y un derecho colectivo. No se trata únicamente de atender necesidades individuales, sino de construir las condiciones sociales, políticas y materiales necesarias para garantizar vidas dignas y equitativas, en particular desde la primera infancia hasta la adolescencia. Este enfoque implica reconocer el carácter estructural del cuidado, su papel en la reproducción de desigualdades y su potencial transformador cuando se asume como una responsabilidad social compartida.
La infraestructura del cuidado, en tanto dimensión tangible y simbólica de estas políticas, resulta clave para revertir la histórica invisibilización de las tareas de cuidado y para generar entornos seguros, inclusivos y habilitantes para infancias y adolescencias. Asimismo, significa también visibilizar a quienes cuidan y las condiciones en que realizan estas tareas.
Las políticas de cuidado constituyen un componente central para la protección y el bienestar de la población, lo que ha despertado un interés sostenido tanto en investigadores del ámbito académico como en especialistas y gestores de políticas sociales del sector público y privado.
Se trata de una problemática compleja que interpela las convenciones tradicionales sobre su tratamiento en el ámbito privado del hogar y que exige políticas e intervenciones capaces de conciliar los derechos y obligaciones de todos los actores involucrados. En la construcción de este enfoque han contribuido —no sin tensiones— los aportes de activistas sociales (organizaciones comunitarias, movimientos feministas, de derechos humanos, sindicatos, entre otros) y de la academia comprometida con estos temas. El conjunto de estas perspectivas ha permitido sentar las bases para importantes avances y experiencias a distintos niveles de gobierno. Sin embargo, los déficits y limitaciones estatales para garantizar estos servicios de manera adecuada y en todas sus dimensiones siguen siendo un desafío pendiente que debe abordarse con una mirada integral para avanzar en la construcción del sistema nacional de cuidados que el país aún tiene por organizar.
Este nuevo dossier de la revista Ciudadanías está coordinado por dos académicos de reconocida trayectoria en la materia: Roxana Mazzola (FLACSO Argentina, UBA y UNTREF) y Adrián Rozengardt (FLACSO Argentina y Universidad de Manizales). A través de los diversos artículos que lo conforman, la coordinación nos invita a recorrer debates, experiencias e investigaciones que sitúan a las infancias y adolescencias en el centro de las discusiones sobre el cuidado, al tiempo que abren preguntas y ofrecen claves para imaginar futuros más justos y habitables para las nuevas generaciones.
Con estos aportes, sumados a las contribuciones presentes en las demás secciones de la revista, nos proponemos incentivar el diálogo interdisciplinario y el fortalecimiento de las agendas de cuidado en América Latina, convencidos de que repensar el cuidado es también repensar las democracias, las ciudades y los vínculos que las sostienen.
Desde el equipo editorial expresamos nuestro agradecimiento a la coordinación del dossier por la valiosa tarea realizada, así como al conjunto de autoras y autores de los distintos artículos. Del mismo modo, extendemos un especial reconocimiento a Martín Ierullo por la reseña del libro Nuevos derechos: Infraestructura del cuidado en la Argentina y América Latina, compilado por Roxana Mazzola.
Jorge Carpio
Director
Patricia Davolos
Editora
NUESTROS POSGRADOS:
Maestría y Especialización en Políticas Sociales Urbanas
Especialización en Gestión de Políticas para la Infancia y Adolescencia
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES URBANAS: